En este artículo vamos a tratar sobre el modelo de caña Veret Arcadia que es más utilizada para la pesca a boya. Nos referimos a la Veret Arcadia Strong cuyos tramos sumados independientemente o desmontados, suman una longitud de 7,50 m. Esta vara montada con anillas de salmón (puente bajo) desarrolla una longitud que puede variar entre los 7,28 y 7,20 m, dependiendo de la mayor o menor fuerza que hagamos al estirar los tramos cuando la desplegamos, del número de anillas “locas” que coloquemos en los dos tramos de punta y con la caña intacta, es decir, sin haber acortado la puntera. La caña viene limpia (Fig. 1), es decir, sin anillas ni portacarretes, pesa 500 g y consta de 7 tramos. En catálogo indica potencia/acción: pulso fuerte (80 g)/punta. Diámetro del but de 30 mm. El nuevo formato tiene en el tramo más grueso las siguientes indicaciones:
MIX CARBON HM-HR
GRAPHITE by England
TREX CARBON
WARNING
VERET ARCADIA STRONG
FISHING EQUIPAMENT PRODUCT OF ITALY
Además trae una tabla con los metros y modelos y concretamente en la caña que nos ocupa, viene el modelo marcado como * 7,30.
Fig. 1 Veret Arcadia
Tras muchos años pescando y habiendo utilizado decenas de cañas y ante la cantidad de comentarios favorables hacia esta vara por parte de expertos pescadores y amigos, principalmente asturianos como Carlos Redruello, José Groeiro, Juan el de la tienda “El Repunte” de Avilés, Toño, Sito, Nacho, Falo, etc., he adquirido recientemente una vara de estas características y antes de dar mi opinión, quiero transcribir literalmente los comentarios que me hizo mi buen amigo Carlos Enrique Redruello, Sargoloco, gran pescador y persona estudiosa donde las haya de todos los materiales y artículos de pesca, poniendo en color rojo, lo que me comentó sobre la Veret. Estos comentarios expresan claramente conceptos que se utilizan en la confección y diseño de las cañas de boya y las especiales características de la Arcadia. Vamos al grano:
“Tecnología y costes impiden -al parecer- hacer cañas ideales para la pesca del sargo. Si se quiere hacer resistente, con un HR alto (hight resistence=alta resistencia) y un HM alto (hight modulus=alto módulo), hay que tener prudencia de crear un prepeg que vaya a resistir y evitar grafitos cristal como muchas cañas, pero las resinas aumentan peso, que vamos a hacer... La Veret contrarresta (como otras tantas marcas) con la incorporación de la espira cruzada de carbono HM. No se el módulo de la Arcadia, pero dudo mucho que sobrepase las 30 Tn.
En cuanto a la acción, no conviene mezclar el concepto con la potencia. No necesitamos para nada potencias de 150 g, eso es vender humo. Lo que debe quedar claro es el pulso que tiene, es decir, el módulo de resistencia mecánica que la condiciona para el duro cometido que tendrá.
Cada tramo llevará impresa la condición y lograr acción de punta y luego una resistencia mecánica tan alta como han conseguido en la Veret, es harina de otro costal y habría que preguntar al diseñador que debe de estar por el Reino Unido (por cierto, un país con gran tradición en productos de calidad en alto módulo). De Japón vienen gran calidad de grafitos pero con acciones muy niponas, donde parecen preferir blanks más bien parabólicos, al menos en lo que se refiere a la pesca con cebo vivo. Viene ésto a colación de una visita a Coruña de los diseñadores jefes de Shimano. Tuve el honor de acompañarles (invitado por D. Alfredo Fariña, "Fredi", de Pescamar Sada). Querían probar nuevas cañas, unos blanks que me dejaron flipando por lo inadecuados que eran para pescar a nuestro estilo (parábola total).
Y parece que no entran a trapo de hacer cañas de tramo largo en base y acortamiento progresivo para lograr un eje de potencia y rigidez en los primeros tramos, consiguiendo ese efecto “punta” que tanto admiro en esta caña única en el mercado.
No precisamos varas que levanten 7 k haciendo una parábola imposible pues no son operativas para la pesca en el norte. A base de tramos cortos es casi imposible crear esa acción y menos a partir de 6 m de longitud. Entonces nos queda la filosofía Veret, con un tramo muy rígido de 1,40 m y otros 6 tramos que se van acortando y todos con HM y HR y refuerzo. Luego me gustaría saber el proceso de construcción, claro está, pero…”.
Para completar lo expuesto, añado a continuación, otro e-mail que me mandó Carlos:
“Lo del tema del carbono es un lío, pero en resumen, cuanto más tecnología (temperatura, hornos más caros, etc.) consiguen más alto módulo (los átomos se pegan más, para entendernos), o sea, una mayor densidad. Este alto módulo da mucha capacidad elástica y resistencia a tracción, pero estos carbonos y grafitos van ineludiblemente unidos a una matriz epoxi, pues sino rompen con facilidad.
Un poco peores son los HR dotados de menos módulo, pero muy resistentes.O sea, lo que se hace, y bien lo ves en las varas modernas, es una base de blank de alto módulo HM, con matriz y refuerzos con carbono HR (el trenzado que vemos en las varas) y así conseguimos resistencia y elasticidad”.
No voy a entrar a profundizar en lo dicho pues son temas complejos y tampoco estoy muy versado; simplemente comento mis impresiones personales.
Decir en primer lugar, que a la caña le he cortado un trozo de la punta (me parece una puntera excesivamente fina) y la vara me ha quedado con una longitud de 7,00 m. No voy a entrar en debates de que si hay que cortarla o no. La inmensa mayoría de pescadores que utilizan esta caña, la tienen intacta, es decir, sin cortar la punta, pero este es un tema que depende exclusivamente del gusto del pescador, su forma de pescar y los bajos que utilice. El tramo de punta lo tengo con dos anillas locas y el segundo tramo con una, por lo que la caña tiene 10 anillas y la verdad es que me funciona perfectamente. Es obvio, que si la caña está entera, haya pescadores que aumenten el número de anillas locas siguiendo un criterio de repartición de las mismas (distancias entre ellas) que hagan que la caña trabaje bien en la formación de la parábola ante el esfuerzo, tal y como refleja la Fig. 2 la caña de la derecha que es la Veret de Toño (tpsk).
Fig. 2. Un tipo de anillado
Las anillas son de puente bajo, como las que se usan para las cañas del salmón y el portacarretes de grapa CARSON PS-6C PAT 049409. En lo referente a las anillas, decir que van bien, aunque hay gente que opina que con esas anillas, al estar la línea muy cerca del cuerpo de la caña, cuando llueve y se mojan, al lanzar sale mal el aparejo, añadiendo que como dichas anillas son de menor diámetro que las de puente alto, ello también contribuye a ello. Personalmente estimo que es un poco exagerado, primero porque con una boya de champán de unos 70 mm de larga bien lastrada, la línea sale de sobra, llueva o no. En lo referente a que el tamaño de la boya tiene que ser el menor posible, creo que es un tema que siempre se ha magnificado. Con mares muy bellas, se puede entender que la boya sea lo más pequeña posible para que no golpee y sea lo menos visible posible, pero no deja de ser una exageración ya que con una boya de 70 mm, aún en lances largos, la boya se puede posar en la superficie del agua con suavidad y sin golpear, es una cuestión de técnica. Si los lances son normales, es decir cortos o medianamente cortos, con lances de costado, la boya se puede posar en la superficie del agua con suavidad (ver página 114 del libro, “Como lanzar el aparejo al agua”). Los peces, si están por la labor de picar, no están por la labor de fijarse en la boya, sino por comer todo lo que pueden y en el menor tiempo; únicamente hemos de saber macizarlos bien y ponerlos a punto.
También hay gente que aduce que la boya ha de ser pequeña, para que el pez en la hundida note la menor resistencia posible. Esto también me parece una exageración y si está por comer, no está a otras cosas y la experiencia me lo confirma.
En cuanto a lo de cortar la punta, explico los motivos. Lo que es evidente, es que para dominar bien a los sargos de porte en sus escapadas, recuperar línea a la vez que tiramos de ellos para ganar postura de la caña y que las clavadas o aferradas sean efectivas, la caña responde mejor si tiene cierta acción de punta. Estamos diciendo que la Veret Arcadia tiene ese efecto de punta, lo cual no quiere decir que sea un palo, sino simplemente que no es una caña parabólica como la inmensa mayoría de las existentes en el mercado; simplemente que empieza a curvar por la punta hasta una distancia de ésta ante un determinado esfuerzo y a medida que se aumenta el esfuerzo, va curvando más hacia atrás (aumenta la distancia a la punta), pero en mucha menor longitud que casi todo el resto de varas del mercado. Por decirlo de otra forma, en el momento de la clavada, lo que ejerce la fuerza es el tramo o zona final hacia la punta, lo que hace a la vez que la acción sea más rápida. En definitiva, clava y domina mejor el pez, cuestión esta última que se nota en que cuando un pez cede en la escapada, se da el caso de que muchas veces la caña, al tender a recuperar su estado lineal, es decir, al tener látigo, lo pone sola a flor de agua. Asimismo para izar peces de peso desde alturas es una caña con muy buen comportamiento.
En la Figura 3 se puede ver la Arcadia completa con anillas, portacarretes de grapa y carrete.

Fig. 3.
Todo lo anteriormente expuesto lo tiene la Arcadia, no obstante, el cortar la punta hace que las clavadas o aferradas sean más firmes pues la caña se curva menos, el anzuelo penetra más al encontrar digamos un tope en la resistencia de la caña y encima se controlan mucho mejor las escapadas del pez, es decir, se le deja mucho menos recorrido en las mismas. Debéis de pensar que estoy hablando de una puntera cuyo diámetro es del orden de 2,5 mm o de alguna décima más y no de una vara de eucalyptus. Bueno, tengo que decir que con esta puntera, para pescar con un 0,20 o un 0,205 hay que hilar fino, pero con bajos del 0,225, 0,23, 0,235 o 0,25, la caña va inmejorable y que no les doy mucha tregua a los peces. Voy a adquirir otra puntera original para la época de primavera-verano a la que la voy a cortar un poco, de forma que la caña me quede de unos 7,15 m, ya que en dicha época hay que afinar más los bajos, sobretodo si se pesca en lastras de aguas submareales que carecen de obstáculos (piedras, escollos, etc.), si se pescan obladas, chicharros o lubinetas, etc., y con ello le daré a la caña algo más de flexibilidad.
El comprar cañas parabólicas, aunque estén testadas para 3, 5 o 7 k, carece de sentido. En primer lugar por no ser operativas en el norte con esas parábolas imposibles. En segundo lugar, ¿para qué queremos cañas que suban esos pesos, prácticamente inexistentes en ejemplares que se pescan a boya?. En tercer lugar, para realizar las clavadas o aferradas con estas varas, deberán hacerse con bastante más fuerza que con la Arcadia para que el anzuelo penetre ya que arquean mucho. En cuarto lugar, se domina mucho peor al pez por la parábola que forman. Tanto la clavada como la lucha con el pez, se pueden mejorar pescando con poca distancia de la punta de la caña a la boya y con la punta de la caña muy inclinada hacia la superficie del agua si pescamos en corto. En el caso de que se pesque a distancia en largo, cuando se produce la picada, habría que tensar mucho la línea existente entre la punta de la caña y la boya, bajar la punta de la caña y dar la clavada, pero debemos de tener en cuenta que una vez dado el cachete, la caña nos quedará en una posición bastante vertical por la propia curvatura de la caña, lo que dificulta el ir ganando posición de la caña para que coja una inclinación apta para dominarlo.
No quiero olvidar lo que decía Carlos que cañas con 150 g de potencia por ejemplo, es vender humo; lo que hace falta es que tengan una buena resistencia mecánica y estoy de acuerdo, pues ¿quién no ha visto cañas que indican 100 y más gramos de potencia y luego con un kilo de peso parecen una cachava? Otro aspecto que tengo siempre en cuenta en las cañas es que cuando está estirada o montada, permanezca lo más rectilínea posible, es decir, que no se arquee o curve o que este efecto sea mínimo. Como podéis ver en la Figura 4, la Veret Arcadia es inmejorable en este sentido, está derecha como una vela.
Fig. 4. Estado rectilíneo de la ArcadiaOtra ventaja que tiene esta vara es que si se nos rompe algún tramo, el tiempo de entrega del mismo suele ser bastante corto.
A continuación se exponen unas fotografías de diversas cañas con su comportamiento ante determinados pesos. En primer lugar podéis ver en la Figura 5, a Ruben Elortegi con la Veret Arcadia mencionada cortada a 7,00 m y un peso de 1,800 k. En la Figura 6, está Ramontxu con una Balzer y un peso de 1,850 k. En la Figura 7, podéis ver a Gorka con una Mircron de Fish Master de 7 m y un peso de 1,2 k. En la Fig. 8, se ve a Juan el de El Repunte con la Veret Arcadia íntegra y 1 k de peso. En la Figura 9, se ve a Ricardo Ribote con una Tika Experience de 7 m y un peso de 3 k.
Fig. 5. Veret Arcadia
Fig. 6. Balzer
Fig. 7. Omicron de Fish Master
Fig. 8. Veret Arcadia
Fig. 9. Tika ExperienceAhora que cada uno opine y a este artículo, no voy a responder a preguntas, sino desearía que cada lector diese su opinión. Lo que sí quiero resaltar, es la afición que existe por este deporte apasionante, que hace que amigos como Ruben, Juan o Ricardo, al hacer las pruebas, lo hagan en sitios públicos con los riesgos que ello implica de ser llevados a un manicomio. ¡Bendita locura!
Deberemos tener en cuenta el carrete que pongamos en la caña y la distancia a que pongamos el portacarretes del talón, pues según el peso del carrete y la distancia mencionada, notaremos que la caña pesa más o menos. Sinceramente, creo que debido al más que razonable peso de esta vara, opino que con un carrete de tamaño mediano, esta caña se aguanta muy bien aunque el carrete esté a menos de 40 cm del talón que es como yo lo tengo colocado.
El fabricante está en Italia como podéis comprobar en el anagrama superior y que también está impreso en la caña.

Los datos de la empresa distribuidora son los siguientes:
KELMAN S.L.
Carretera de Mendiola nº6
48220 ABADIÑO (BIZKAIA)
Tf/946 815 556
Fax/946 201 368
E-mail: kelman@kelman.es
Esta empresa no vende material a particulares, pero para cualquier información sobre comercios y tiendas en los que adquirir sus productos, os dejamos los datos. También podéis hacerlo llamando al 657 791 974 (Ramón Montenegro) o por e-mail a la dirección rmontenegro@muskiz.com y lo transmitiré a Kelman S.L.
Queremos agradecer a Carlos Redruello “Sargoloco”, J.A. Rodríguez “Toño” (tpsk), Juan el de El Repunte y Rubén Elortegi su colaboración, así como a Jokin y Juan Mari Baseta de Kelman por la información suministrada.
Finalmente decir que esta caña está elaborada con materiales de primera calidad, es muy manejable, tiene un comportamiento excelente y muy recomendable para cualquier pescador, aunque yo diría que imprescindible pero ello no deja de ser una apreciación personal.
*Nota: Donde se dice "ver página 114 del libro", nos referimos al libro publicado por Ramón Montenegro titulado "La pesca con caña a corcho en la costa cantábrica" y concretamente al "Capítulo IV - La Técnica", en su apartado "Como lanzar el aparejo al agua".