Inicialmente, quiero agradecer a mi amigo muskitarra y excelente fotógrafo Rufino Manterola, su colaboración en este artículo, por la cesión de las imágenes antiguas de Muskiz.
Desde este blog pretendemos con este artículo, recordar como Muskiz fue un pueblo privilegiado con sus vegas y marismas que fueron uno de los ecosistemas más ricos y prolíficos del País Vasco que fue aniquilado con la construcción de Campsa y Petronor durante el régimen franquista y asimismo, la situación actual de los retazos que nos quedan de aquella maravilla, no solo física sino también a nivel de disfrute y que cada uno juzgue como quiera.

Las marismas y vegas principales eran las siguientes: 1 Marismas de La Arena o del Peñón. 2 Vega de El Alguacil. 3 Vega de La Capillera. 4 Vega de El Tximbo. 5 Vega de El Verde. 6 Marismas de Areño. Hoy en día solo quedan las marismas del Peñón, la vega de La Capillera y las marismas de Areño. Estas numeraciones y denominaciones las seguiremos manteniendo a través de todo el artículo.
En todos los años que he pateado numerosos ecosistemas de toda la cornisa cantábrica, he de decir que el de Muskiz era uno de los más maravillosos que he conocido por la fauna y flora tan abundante que había y que hoy solo es un recuerdo imborrable.





Una vez que hemos hecho este breve repaso al pasado, vamos a centrarnos en como son y como están los retales que nos quedan de aquel paraíso, es decir, las marismas de Areño (6), la vega de La Capillera (3) y las marismas de El Peñón (1).








En la parte superior de la foto he puesto varias flechas rojas con tres direcciones o componentes diferentes que aproximadamente serían del norte, noroeste y oeste que son de donde proceden la mayoría de las mares fuertes y las mares de fondo. Antes de la construcción del Superpuerto, la costa desde Punta Lucero, pasando por Socampillo, Solalata, Solamuela, Concejero, La Barredora, etc., era acantilada y orientada hacia el sureste, con lo que gran parte de la fuerza de la mar se "deslizaba" hacia Zierbena y Santurtzi. Ahora con la barrera del Superpuerto, es evidente que las mares trabajan mucho más hacia la playa de La Arena, tanto superficialmente como las corrientes de fondo, tal y como quiero expresar con las flechas situadas en un plano inferior. Agradecería mucho la opinión de algún experto en el tema aunque es indudable que ha habido un cambio importante y que las marismas de Areño y la antigua vega de La Capillera van camino de convertirse en un desierto con plantas propias de marisma, pero sin apenas fauna acuática al desaparecer los caños y pozos. La remediación de suelos en C.L.H. y su posterior transformación en marisma, en mi opinión, es una copia mala donde se van a crear dos regatas a modo de imitación de las antiguas existentes y que con el paso del tiempo se desecarán también y opino que se hacen exprofeso para que penetren las mareas y que en las bajamares se sequen (tipo marisma que ahora está de moda), cuando antaño la regata grande de las dos que existían, se quedaba siempre con agua y proliferaban las quisquillas y el cangrejo verde (karramarro). Pienso que en el encuentro de dichas regatas con la muna o malecón del río, se deberían crear dos compuertas que mantengan una capa de agua en las mismas, pero que a la vez permitan que la flora típica de la zona quede anegada con las mareas y seca en las bajamares. Habría que cuidar pues los niveles de acabado y regular la altura y diámetro del paso de las compuertas.
Las actuaciones del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco sobre las zonas, opino que han sido nefastas. En el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, se califica a las marismas de Areño y la antigua vega de La Capillera como Zona de Especial Protección (EP-2) y en la que está prohibida la caza y el marisqueo. Las preguntas son las siguientes: 1ª.- ¿Protección de qué? Más bien la calificación sería la de "Destrucción de los ecosistemas" si no se va a hacer nada como así espero y si verdaderamente habría voluntad de hacer algo, la calificación mas apropiada sería la de "Recuperación ecológica" o "Recuperación de ecosistemas" o similar. ¿Cómo se puede proteger a algo que está desapareciendo? Claro está que para solucionar el tema, habría que acometer obras de cuantioso importe lo que implicaría rascar los bolsillos a Autoridad Portuaria, Petronor, Costas, bancos y cajas, etc. y no creo que los gobiernos vayan a morder a perros con el mismo collar. Que se jodan los de siempre y con unos planes para la galería, unas declaraciones grandilocuentes y cuatro actuaciones chapuceras van que arden. 2ª.- ¿Cómo se puede considerar marisqueo la captura de quisquillas, si los aficionados con licencia de pesca de recreo podemos capturar 200 g y además la quisquilla no está incluida como marisco en la normativa vigente del País Vasco? Lo cojonudo es que si te ven cogiendo quisquillas o gusanas, te denuncian. Ver para creer.
Ahora bien, eso sí, ¡que carteles tan bonitos han colocado por toda la zona! Una preciosidad, tal y como podéis ver en las dos siguientes fotografías. ¡Cómo molan! Y lo malo no es solo eso, sino que además como en este país hay que obedecer a rajatabla y achantar la mui, los mandos de la Ertzaina y Diputación de los Guardas Forestales, ordenan a los agentes de turno (otros paganos) que velen por el celoso cumplimiento de las restricciones.



Mientras no se haga un estudio serio de vegas y marismas a mantener o recuperar, pero a nivel de todo el territorio, no hay nada bueno que esperar, pero claro está, con unas actuaciones inmediatas después. Perder zonas es fácil y barato, recuperarlas es más difícil y cuesta mucho más, aunque quizá estos temas no sean rentables para los "políticos" de turno.
Estos temas vienen de lejos. Si mal no recuerdo, hace más de 20 años, denuncié a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, el relleno que se efectuó en un pozo o balsa de la vega de Sakoni en el municipio de Erandio con el silencio cómplice del ayuntamiento y si te he visto, no me acuerdo. Era un ecosistema único en el que convivían quisquillas, karramarros, anguilas, espinosos y tencas, especies estas dos últimas propias de hábitats de agua dulce. No hay culpables.

Otro organismo que no se iba a ir de rositas es Demarcación de Costas con sus deslindes "sui generis" y hechos a puro huevo o vaya usted a saber a cuenta de que intereses. Un ejemplo son estos dos cierres existentes en Lekeitio en las cercanías de la costa y cuya distancia a la mar es bastante inferior a los 100 m y que sin embargo, tras consulta efectuada, me contestaron que no estaban dentro de la línea de protección, cosa curiosa cuando la distancia de protección desde la línea interior de la ribera de mar hacia tierra adentro es de 100 m y ampliable a los 200 m y no sólo eso, sino que se han cerrado los accesos de toda la vida. Entonces a quien reclamar, ¿al ayuntamiento? Esto es de risa, no pasa nada. Y nada más, que así nos luce el pelo a los pescadores en todos los sentidos y que conste que no voy a hablar de las distancias a la costa a la que echan sus trasmallos y palangres los profesionales, ni tampoco de que las cofradías manden más que la Xunta en Galicia, ni que en Asturias se pueden pescar quisquillas (esguilas) con el truel (redeño) pero no con quisquilleros, esguileros o reteles, sin ni siquiera haber pensado que útil afecta más al ecosistema y con cual se patean más los fondos, etc. Qué no, que me voy a liar. Y como no hay culpables ni responsables, hasta la próxima.
15 comentarios:
Un articulo muy bonito y muy trabajado, bella tierra la tuya!, un saludo y que se de bien para el puente.
Como articulo guapo y poco que comentar, ya que no dejas nada al azar.Por saca un pero, hacia tiempo que no me picaba nada....ahora si, los ojos de leer,imagino que sera la falta de costumbre ya que lo ultimo que he leeido han sido las etiquetas de los jabones que hay en el baño je,je,je
Un saludo Jefe.
Muy buen artículo y sobretodo realista.Por aqui, por Asturias no nos va mucho mejor en ese sentido,pseudo-profesionales en la recuperación de habitats lanzan con el beneplacito de la Administración obras y proyectos faraónicos algunos de ellos,totalmente faltos de rigor y sobretodo carentes de sentido comun que es lo primero que nos enseña la naturaleza.
Un saludo
Buen articulo si señor.
Yo creo que al final los organismos”incompetetes” te van a pagar un tratamiento con los mejores médicos del país para que te recuperes pronto y vallas a pescar porque les vas hundiendo poco a poco en su ineptitud y el no pescar te da tiempo a repartir para todos
(Que duda cabe que es broma que esto esta currado desde hace mucho tiempo pero plasmado ahora aquí porque veo que llevas tiempo luchando con este tema y alguno más)
Yo te deseo recuperación total no para dejar de meterles caña si no para coger la tuya.
Y sigas con más fuerza
Lo dicho excelente y “txapo”
Josu
Ahí tú Ramón,una buena disertación sobre las atrocidades cometidas con total impunidad.Para tú consuelo te dire que eso ocurre en todos los sitios.Aquí en el sur de la bahia sobre los años 60 y pico y con el regimen del "Generalisimo"
construyeron una petroquimica (Primero se llamó CALATRAVA despues REPSOL y ahora COLUMBIAM),para echar los residuos de caucho etc cerraron con un espigón del orden de los 40 a 50.000 metros cuadrados jodiendo todo lo que allí habia,cambaros, esquila,gusana etc.Todos los prados de alrededor llenos del negro de humo que sueltan las chimeneas etc,etc,nadie dijo nada y nadie dice nada. ¿La hostia! Si un dia estas en un roquedo y llegan los de "Verde" y tienes la desgracia que se te olvido la licencia en casa o en el coche te meten una multa que te joden vivo,y al que está largando un trasmallo de 300 m enfrente de la COMANDANCIA DE MARINA en plena bahia de Santander na de na.Tenemos que decirselo al Sr.Revilla para que los de unos azotes en el culete.Viva el chupe y todo lo demas.
Ramón y demas amigos,no sigo porque me pongo de mala hostia y me sube la tension.Solo la tensión je,je,je.Un abrazo a todos y perdonar por el rollo.
Hola Ramón. Toda disciplina tiene su historia, y la pesca con caña (ahora llamada deportiva)no iba ser menos. Se agradece leer este tipo de artículo, porque muchas actuaciones que nos venden como progreso, te das cuenta, que en realidad es una mingonga, que oculta intereses(siempre económicos).Por qué cada veces pescamos menos?. En el presente artículo descubrimos muchas claves. Un saludo
Chapoooo!!!! Ramon , sensacional reportaje , estuve trabajando algunos años en la refineria y en Punta lucero ,y vi alguna foto de como estaba la zona antes de la refineria y lo de CLH , por mucho que lo quieran regenerar , muy dificil que quede igual que antes por no decir imposible , pero el reportaje da buena idea de lo que es descojonar todo un entorno , con vertidos derivados del crudo,etc puedo dar buena fe de ello y ademas la vista gorda y el pasotismo de las administraciones correspondientes.
Saludos
nervion.
LA CULPA LA TIENE GORKA.
YA ME PARECÍA A MÍ Q NO ME IBA A IR TAMPOCO DE ROSITAS.
Estupendo artículo; no os imagináis cómo me gustan las evocaciones de las cosas que no llegué a conocer; pero qué triste me ponen.... bien conocéis vosotros las marismas de santoña y noja, que por suerte no están tan deterioradas y no han llegado a desparecer; pero no son espacios a conservar, no. Son moneda de cambio, para establecer quien tiene más fuerza en el juego de la política.
Brevemente: los ecologistas (ecolojetas de lucir chapa y sonrisa, esos que prohibieron las capotas en los motorillos porque las aves se quedan enganchadas, y prohíben controlar la población del cormorán que ha exterminado las anguilas, esguines de salmón y otros), bueno, esos. Esos que después de recibir dinero callaron como p. ante el proyecto del puerto de Keops en laredo. Y ahora hacen fuerza y han conseguido que en el pueblo de escalante, los ancianos y niños se hayan quedado sin parque, y han empezado a arrancarlo, según ellos, porque ese espacio de apenas 500 metros cuadrados, nunca debió de dejar de ser marisma. No sé, cómo si les importara la esquila, o la gusana de coco. O las aves. Sólo hacen fuerza con los débiles, para que la gente (los políticos) tiemblen cada vez que ellos abran la boca; entonces, aquellos irán con el dinero por delante para pagar su silencio y evitar líos. Se seguirá dañando el medio, el político se enriquecerá con proyectos de dudosa calidad y el ecologista, bueno... el ecologista ya se sabe; a río revuelto...
Nosotros somos los verdaderos ecologistas; cuando voy al señorito y cargo con dos bolsas de basura llenas de lo que ha dejado allí la gente; cuando vosotros soltais una mojarrilla "imberbe" o cuando aconsejáis que así debe hacerse... nosotros, con pequeños actos, estamos realmente solos ante la locura; fusiles, redes, trasmallos, proyectos delirantes de "cartón piedra" para recuperar esas vegas que ya no son vegas sino orilla de playa prácticamente, por lo que he podido leer; normativa injustificable por ridícula, convirtiéndonos en delincuentes por 200 g de esquila cuando se permite que un arte de 100 m barra la orilla a penas setenta metros....
Es lo que nos toca; disfrutemos de la migaja que ha quedado, y defendámosla; un saludo amigos!
Veo que todos más o menos, entendemos el percal que hay. Si habría organización, otro gallo nos cantaría pero el tema es jodido y las cosas poco cambiarán. Salu2 a todos.
Zorionak Ramontxu,y es que artículos como este tuyo, no son en vano, nos aportan información muy valiosa que a su vez podamos divulgar y defender, allí donde nos fuera posible. En tu caso, tus conocimientos técnicos se juntan con unas botas que desgastadas y manchadas de fango te han enseñado lo que escribes.Aurrera Ramontxu.
Como no se como funciona esto de las identidades,soy Koldobika Unzueta
Zorionak Ramontxu, artículos como este tuyo, no son en vano, nos aportan valiosa información para divulgarla y defenderla donde proceda. Además en este caso tus conocimientos técnicos están avalados con muchas botas desgastadas y manchadas de fango, e innumerables horas de estudio de campo. Te he felicitado desde el principio por tu aportación crítica, verídica y además constructiva ( ya que aportas ideas lógicas y viables ). No debemos ni podemos conformarnos con el triste presente de Muskiz, es nuestra obligación (cada uno desde su puesto e incluso el ciudadano de a pie con su voto y comentario) a aprender de los errores del pasado y subsanarlos, con creatividad e ilusión. Eskerrik Asko Ramontxu. K.Unzueta
Gracias Koldobika. Es lo menos que puedo hacer. Un saludo.
Publicar un comentario