Aquí vemos dos zonas, una en lado derecho de la playa de La Arena (B) y otra en la costa en el rincón posterior a la punta del Lastrón (A), como se acumulan año tras año, los cantos rodados o harribolas que son transportados por el mar y que proceden de la erosión sobre los acantilados de la zona. También es frecuente que dichos cantos rodados se depositen desde el punto B hasta la mitad del largo de la playa. La longitud de la playa es de 960 m.
En esta vista aérea podemos apreciar el espigón del Superpuerto exterior que nace de Punta Lucero y tiene una longitud de casi 3 km. A la izquierda está la punta del Castillo. Además se ve la playa de La Arena y los puntos A y B anteriormente mencionados donde se depositan toneladas de cantos rodados.En la parte superior de la foto he puesto varias flechas rojas con tres direcciones o componentes diferentes que aproximadamente serían del norte, noroeste y oeste que son de donde proceden la mayoría de las mares fuertes y las mares de fondo. Antes de la construcción del Superpuerto, la costa desde Punta Lucero, pasando por Socampillo, Solalata, Solamuela, Concejero, La Barredora, etc., era acantilada y orientada hacia el sureste, con lo que gran parte de la fuerza de la mar se "deslizaba" hacia Zierbena y Santurtzi. Ahora con la barrera del Superpuerto, es evidente que las mares trabajan mucho más hacia la playa de La Arena, tanto superficialmente como las corrientes de fondo, tal y como quiero expresar con las flechas situadas en un plano inferior. Agradecería mucho la opinión de algún experto en el tema aunque es indudable que ha habido un cambio importante y que las marismas de Areño y la antigua vega de La Capillera van camino de convertirse en un desierto con plantas propias de marisma, pero sin apenas fauna acuática al desaparecer los caños y pozos. La remediación de suelos en C.L.H. y su posterior transformación en marisma, en mi opinión, es una copia mala donde se van a crear dos regatas a modo de imitación de las antiguas existentes y que con el paso del tiempo se desecarán también y opino que se hacen exprofeso para que penetren las mareas y que en las bajamares se sequen (tipo marisma que ahora está de moda), cuando antaño la regata grande de las dos que existían, se quedaba siempre con agua y proliferaban las quisquillas y el cangrejo verde (karramarro). Pienso que en el encuentro de dichas regatas con la muna o malecón del río, se deberían crear dos compuertas que mantengan una capa de agua en las mismas, pero que a la vez permitan que la flora típica de la zona quede anegada con las mareas y seca en las bajamares. Habría que cuidar pues los niveles de acabado y regular la altura y diámetro del paso de las compuertas.
Las actuaciones del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco sobre las zonas, opino que han sido nefastas. En el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, se califica a las marismas de Areño y la antigua vega de La Capillera como Zona de Especial Protección (EP-2) y en la que está prohibida la caza y el marisqueo. Las preguntas son las siguientes: 1ª.- ¿Protección de qué? Más bien la calificación sería la de "Destrucción de los ecosistemas" si no se va a hacer nada como así espero y si verdaderamente habría voluntad de hacer algo, la calificación mas apropiada sería la de "Recuperación ecológica" o "Recuperación de ecosistemas" o similar. ¿Cómo se puede proteger a algo que está desapareciendo? Claro está que para solucionar el tema, habría que acometer obras de cuantioso importe lo que implicaría rascar los bolsillos a Autoridad Portuaria, Petronor, Costas, bancos y cajas, etc. y no creo que los gobiernos vayan a morder a perros con el mismo collar. Que se jodan los de siempre y con unos planes para la galería, unas declaraciones grandilocuentes y cuatro actuaciones chapuceras van que arden. 2ª.- ¿Cómo se puede considerar marisqueo la captura de quisquillas, si los aficionados con licencia de pesca de recreo podemos capturar 200 g y además la quisquilla no está incluida como marisco en la normativa vigente del País Vasco? Lo cojonudo es que si te ven cogiendo quisquillas o gusanas, te denuncian. Ver para creer.
Ahora bien, eso sí, ¡que carteles tan bonitos han colocado por toda la zona! Una preciosidad, tal y como podéis ver en las dos siguientes fotografías. ¡Cómo molan! Y lo malo no es solo eso, sino que además como en este país hay que obedecer a rajatabla y achantar la mui, los mandos de la Ertzaina y Diputación de los Guardas Forestales, ordenan a los agentes de turno (otros paganos) que velen por el celoso cumplimiento de las restricciones.

Mientras no haya una verdadera política de recuperación de zonas, no hay nada que hacer y al paso que vamos, la quisquilla será un recuerdo entre los que hemos estado habituados a pescar con este cebo durante muchísimos años. La política de recuperar las vegas a marismas tal y como eran la mayoría de ellas, es una actitud totalitaria y realizada sin ningún tipo de razonamiento serio. Las vegas constituyen uno de los ecosistemas mas idóneos siempre y cuando los caños de desagüe estén con lámina de agua y que las compuertas estén bien reguladas y limpias para que no sólo salgan de la vega las aguas de escorrentía y subterráneas, sino para que también entren y salgan en las vegas las aguas de las mareas. Si alguien conoce bien la vega de Islas (polder de Anbeko) en Urdaibai y tiene sinceridad, puede hacerse una pregunta: ¿Cuando ha habido más fauna de todo tipo en la zona, ahora o hace 10 o 12 años? Indudablemente hace 10 o 12 años, pero tras unas actuaciones como la que se hizo en una compuerta y sus aledaños y el posterior dragado de la ría, la vega es una auténtica ciénaga sin ningún tipo de vida. No hay culpables.
El plano que podeis ver es de 1.888 y pertenece a la vega de La Capillera y digo vega porque se aprecia la vega delimitada por el malecón perimetral en su parte superior y por el camino real en su parte inferior, con las líneas verticales que eran los regatos o acequias y existía una compuerta de desagüe y entrada de las mareas. Los caños quedaban con agua y las cantidades de quisquillas, karramarros, cangrejillos, gusana, aves, etc, eran ingentes.Mientras no se haga un estudio serio de vegas y marismas a mantener o recuperar, pero a nivel de todo el territorio, no hay nada bueno que esperar, pero claro está, con unas actuaciones inmediatas después. Perder zonas es fácil y barato, recuperarlas es más difícil y cuesta mucho más, aunque quizá estos temas no sean rentables para los "políticos" de turno.Estos temas vienen de lejos. Si mal no recuerdo, hace más de 20 años, denuncié a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, el relleno que se efectuó en un pozo o balsa de la vega de Sakoni en el municipio de Erandio con el silencio cómplice del ayuntamiento y si te he visto, no me acuerdo. Era un ecosistema único en el que convivían quisquillas, karramarros, anguilas, espinosos y tencas, especies estas dos últimas propias de hábitats de agua dulce. No hay culpables.

Otro organismo que no se iba a ir de rositas es Demarcación de Costas con sus deslindes "sui generis" y hechos a puro huevo o vaya usted a saber a cuenta de que intereses. Un ejemplo son estos dos cierres existentes en Lekeitio en las cercanías de la costa y cuya distancia a la mar es bastante inferior a los 100 m y que sin embargo, tras consulta efectuada, me contestaron que no estaban dentro de la línea de protección, cosa curiosa cuando la distancia de protección desde la línea interior de la ribera de mar hacia tierra adentro es de 100 m y ampliable a los 200 m y no sólo eso, sino que se han cerrado los accesos de toda la vida. Entonces a quien reclamar, ¿al ayuntamiento? Esto es de risa, no pasa nada. Y nada más, que así nos luce el pelo a los pescadores en todos los sentidos y que conste que no voy a hablar de las distancias a la costa a la que echan sus trasmallos y palangres los profesionales, ni tampoco de que las cofradías manden más que la Xunta en Galicia, ni que en Asturias se pueden pescar quisquillas (esguilas) con el truel (redeño) pero no con quisquilleros, esguileros o reteles, sin ni siquiera haber pensado que útil afecta más al ecosistema y con cual se patean más los fondos, etc. Qué no, que me voy a liar. Y como no hay culpables ni responsables, hasta la próxima.