jueves, 30 de abril de 2009
OPEN SPINNING MARINO "GOMOLAS"
martes, 28 de abril de 2009
26-4-2.009. CONTRA VIENTO, MAR Y AIRE

Después a medida que bajó el agua, nos fuimos desplazando hacia las puntas que se ven en esta foto para pescar en los regatos que se forman a medida que la marea baja, para acabar pescando en los pedregales que hay más hacia el este. A las 10,45 h recogimos los bártulos, subidita hacia el coche y carretera y manta hacia Muskiz.
La verdad es que hacía tiempo que no sufría tanto con la caña por el viento. Aún tengo agujetas en los brazos y riñones. La mejor noticia fue que Miguel se reincorporó al "trabajo" con total normalidad. De Gorka no digo nada porque es un todoterreno.


lunes, 27 de abril de 2009
UNA AYUDITA PARA JUAN ANTONIO
viernes, 24 de abril de 2009
ESTE RUBEN, MIRA QUE NO PARA...


El resultado de la pesca es el de la foto superior y había alguna kilera y una que pesó 1,150 k, lo cual no está nada mal, ni mucho menos. Y es que Ruben está como Fundador, o sea, como nunca! ¡Enhorabuena! Lo que no sabemos es si el mocasín es un prototipo nuevo de calzado para las rocas o un adorno del fotógrafo.
miércoles, 22 de abril de 2009
TRISTE NOTICIA
martes, 21 de abril de 2009
18 y 19-04-2.009. POR CASA
Así pues, teóricamente, todo perfecto... menos la mar, ya que al verla en la zona elegida, supimos de inmediato que en Ajo, en la zona pensada, la pesca sería imposible por exceso de mar. Y es que Ajo, es Cabo de Ajo, otra historia, vamos. Digamos que aproximadamente es en Cantabria, lo que Matxitxako es en Bizkaia en plan comparativo de rompiente.
Tras muchos devaneos mentales y un poco decepcionados, decidimos pescar en la costa de Muskiz, sin movernos mucho, no se si argumentando eso de "más vale lo malo conocido que lo bueno sin conocer". Además ya estamos un poco cansados de no coger una mar óptima, pero había que intentarlo y más aún con la quisquilla vivita y coleando.




Como macizo llevamos un caldero de sardina picada cada uno y quisquillas, utilizando como cebo la propia quisquilla, cangrejillo, gamba y hasta muergo. A lo que mejor picaron fue al cangrejo de noche y al la quisquilla amaneciendo y de día.
Utilizamos un calado de pesca máximo de 2 m, en muchas ocasiones contra la misma peña único sitio que tenía algo de color, con el clásico corcho de champán, plomeado de la línea a base de 3 plomillos de 9 mm casi pegados al corcho dado el golpe existente, un plomillo en el bajo de 4 mm de diámetro y anzuelo revirado a la derecha Asari del nº 2/0. Y llegamos a la jornada del domingo donde le cedo la palabra a Ramontxu para que os cuente.
El domingo día 19, Miguel se quedó en casa donde completó su recuperación a pesar del rumio que tenía, pero lo primero es uno mismo. Ya vendrán tiempos mejores socio. Esta vez quedamos Gorka y yo con Mane, en la misma zona de la depuradora de Castro Urdiales a las 5 h de la mañana y con la misma intención de irnos a Ajo, pero otra vez nuestro gozo en un pozo. Hacía de más la mar para aquellas preciosas puestas cántabras. Esta vez no le dimos muchas vueltas al coco y nos decidimos por la costa de Muskiz, cerquita de casa.
Gorka y yo bajamos a una zona en la que practicamos una pesca itinerante, es decir, dando unas pasadas por una zona en la que se puede recorrer unos doscientos y pico metros y cuya imagen más representativa es la de la foto siguiente. Mane se fue bastante más a la izquierda a una zona en la también se pueden recorrer unos 70 m de puestas.
La mar prometía ya que la bajamar era a las 7,15 h aproximadamente y la pleamar anterior había sido de 10,6 pies, es decir de poca intensidad, lo cual es bueno para estos pesqueros submareales en las que cuando mejor se pesca, es en horas próximas a la bajamar. Con estas mareas muertas, es cuando menos diferencia de nivel de agua hay entre las pleamares y bajamares, lo que hace que, normalmente, esté la mar más ordenada, haya menos corrientes, etc.; en definitiva, que el medio suele estar más estable.






Llevamos macizo de sardina y una cesta de quisquilla viva para los dos y Mane llevó su correspondiente ración como es lógico. Para encarnar usamos tira de jibión, cangrejillo y la propia quisquilla, desechando esta vez la gamba y la verdad es que nos picaron a los tres cebos bastante bien. A las 9,30 h dejamos de pescar.
Mane por su parte pescó una decena de sargos, pero tuvo la desgracia de que le entraron las bogas y le martirizaron. Al final se nos olvidó sacar la foto de sus sargos y es que no se puede ir al restaurante Ibarbia a zampar unos callos y algo más, pues luego con el trinki se olvidan las cosas.
Fuimos atendidos por Jose con la amabilidad y diligencia que le caracteriza y al que tenemos que agradecer la foto siguiente que nos sacó (la verdad, yo no tanto) y en la que se puede ver haciendo el canelo como un perro que le quieren quitar el hueso.
lunes, 20 de abril de 2009
BLOG LA MOJARRILLA
martes, 14 de abril de 2009
13-4-2009. POR LAS CERCANÍAS
El lunes día 13, quedamos a las 6 h en el aparcamiento que hay en Muskiz junto al campo de fútbol Gorka, Miguel y el menda ya algo recuperado. Como la mar estaba de asco, decidimos quedarnos por las cercanías y nos fuimos a ver la mar a la depuradora de Castro Urdiales, donde nos reunimos con José Manuel "Mane", parejas completas. Tal y como esperábamos, la mar no acompañaba nada, con marejada no muy fuerte, pero con unos trenes de olas de mar de fondo de mucho cuidado. Pensamos en irnos para casa, pero había que tirar las quisquillas al agua ya que estaban cogidas desde el jueves. Trás pensarlo mucho, Gorka y "Mane" decidieron ir a la zona de Cerdigo en un coche, mientras Miguel y yo con otro, estuvimos dando vueltas para buscar una puesta y al final nos decantamos por Allendelagua. Quiero decir que cuando van cuatro personas a pescar, lo mejor es ir en dos coches y repartirse por dos zonas, ya que es una forma de tantear la costa y saber donde hay peces o no. Además por aquí, es muy difícil encontrar un pesquero para pescar 4 personas con cierto margen de maniobra, como nos gusta.
Llevábamos una cesta de quisquilla cada pareja y cada uno con su bote de macizo de sardina. Para encarnar llevamos la propia quisquilla, cangrejillo congelado, gamba arrocera y navajas.
En las dos fotos siguientes, se ve como estaba la mar en la zona que fuimos Miguel y yo. Es una zona que vale como recurso para este tipo de mares ya que aguanta bien los golpes al tener buen calado y algunas piedras que se ven en las belladas destacando del fondo.


En esta foto, se le puede ver a Miguel eligiendo quisquillas vivas para encarnar el anzuelo.
El resultado de la pesca es el de la cesta. Como podéis observar, pobre bagaje si tenemos en cuenta el material con que contábamos, pero es que no había ni un sargo.
Este es el aparejo que utilizamos para las obladas y que, a veces, se suele emplear sin el plomillo.
Gorka y "Mane", como ya he mencionado, se fueron a la zona de Cerdigo a las puestas que se pueden ver a continuación en periodos de calma. También en esta zona se aguantaban bien los trenes de olas, aunque las espumas fuera, dan una idea de la fuerza de los golpes.
A continuación podéis ver la pesca que hicieron este par de gurriatos: 2 obladas y 16 sargos.

Había unos sargos hermosos pues 5 o 6 pesaban el kilo o algo más, pero el que se llevó la palma es el que os muestro a continuación que pescó Gorka y dió en la báscula un peso de 1,650 k. ¡Buen ejemplar, si señor!

Y aquí vemos a esta pareja posando sonrientes y dejando constancia de su buen hacer en la pesca a corcho. Decir que el amo fue Gorka, aunque "Mane" también pescó alguno, pero es que se movió a una zona que no domina muy bien aún, pero todo se andará pues "Mane" es buen perdiguero. Además, tanto a Miguel como a mí, esta semana nos toca callar y aguantar, con la pesca tan birria que hicimos.
Ramontxu, he de decir que acertamos en la elección del pesquero en cuanto a mar y estaban allí. Como ya hemos comentado el pescado anda muy irregular en presencia y hay que tener la suerte de toparlos. Mane y yo bajamos también a zonas separadas, con relación visual, porque nos gustaba la idea de poder movernos sólos calando los distintos txokos.
La anécdota fue que pasé una mañana en la que me acuciaron los problemas técnicos. Nada más hacer el aparejo la caja de anzuelos decidió ir a darse un baño y tuve que tener el cuidado toda la mañana de no perder el que tenía en la socala; sin arriesgar mucho arrimando el corcho y cuidando el estado del bajo con mimo. En realidad fue como un juego y se podía poner como base para la siguiente salida de pesca. Tenía otros de cristal, pero con los que no pesco con igual confianza y que no me gustan tanto para esos sargos. Poco después el carrete dijo basta y sólo me dejaba traccionar cuando no tenía la tensión del pez. Todo el peso del trabajo para la caña que me hacía tener los peces en el agua más de lo deseado. Me recordó la pesca a caña fija. Como digo anécdotas para dar más emoción si cabe.


Pescaron con bajos del 0,225, un calado de pesca que osciló entre los 2 y 4 m, con 3 plomillos en la línea de un diámetro de 8 mm, un plomillo en el bajo de 5 mm y anzuelo revirado a la derecha del nº 2/0 y después del nº 1/0. A lo que mejor les picaron fue a la quisquilla, incluso los ejemplares kileros, por lo que el macizado también fue primordialmente de esquila. Con cangrejillo también salió alguno al amanecer, pero estuvieron reticentes en general a la gamba y la navaja. ¡Hasta pronto!
viernes, 10 de abril de 2009
DOMINGO 5 DE ABRIL. CON FERMÍN
Al de poco de empezar la faena y cuando ya contábamos con un sargo majo en nuestro haber, apareció Fermín, que nos había reconocido desde bien lejos. Miguel ya le conocía pero yo aún no había tenido ocasión, un placer. Platicando nos vino el día, y mientras yo probaba, le dábamos a la sin hueso.







jueves, 9 de abril de 2009
SÁBADO 4 DE ABRIL. JORNADA COMPLETA















Fue un día muy muy duro, sufriendo todo el rato, y como para repetir, del que conseguí salvarme a media noche para poder ir a pescar con Miguel casi seguido. Hasta pronto que os contaré pues tuvimos grata visita.