lunes, 16 de diciembre de 2013

URGENTE!!!

TODOS-AS LOS QUE HABÉIS ESTADO O ESTÁIS ADQUIRIENDO PAQUETES DE SARDINA EN CONGELADOS IBÁÑEZ EN SANTOÑA, PONEROS EN CONTACTO CONMIGO LO ANTES POSIBLE. NO PREOCUPAROS QUE NO ES NADA REFERENTE A LA EMPRESA EN ABSOLUTO, PERO CONTACTAR CONMIGO.
PODÉIS HACERLO A TRAVÉS DE MI E-MAIL: ramontxumontenegro@gmail.com O TELÉFONO AL 657791974

GRACIAS Y UN SALUDO.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

COMIDA ANUAL DEL CLUB ARRAINTXORI

Este sábado 14 hacemos la comida del Club Arraintxori y los datos los tenéis más abajo de estas dos fotos que corresponden a los jibiones que ha pescado nuestro amigo y socio del club "Francis" por la costa lucense. Enhorabuena, maestro!!!




En el menú también hay chipirones, pero la pena es que no serán tan grandes. Los datos, por si queréis acudir, son los siguientes:






S2 A TODOS-AS!!!

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¡DE PARRANDA! JUNIO Y AGOSTO DE 2.013



Dejadme hacer memoria... Fue por aquel entonces, a principios de julio cuando publiqué las últimas salidas de pesca... Ya lo sé compañeros, no tengo vergüenza ni la he conocido. Espero no haberos preocupado porque como decía la rumba de Peret, no estaba muerto estaba de parranda... A lo que se suma una vagueza extrema, la pereza... Y sí compañeros, he de reconocerlo, ¡que me han pescado a mí! Si ya sabía yo que tarde o temprano tenía que pasar, ¡jajaja! Exceptuando alguno tenaz, como César en A CORCHO DESDE SOPUERTA, por lo que se ve la falta de actualizaciones ha sido contagiosa en la mayoría de blogs amigos, no sé si por la falta de salidas, de capturas o por el mismo virus que el mío. Menos mal que Ramontxu, al que agradezco su dedicación, nos ha ido amenizando con artículos diversos, sobretodo algunos técnicos que conllevan gran esfuerzo con profusión de gráficos y detalles elaborados por él. La cuestión es que ya ha transcurrido tanto tiempo de lo que me dispongo a publicar que apenas recuerdo datos de las jornadas así que habrá que recurrir a las fotos, que con el tiempo que ha pasado igual da que se vea la zona de pesca, ¡jeje!


22 DE JUNIO DE 2.013


El día de autos coincidía con la salida de pesca del Club Arraintxori en el ámbito de las fiestas de San Juan del municipio de Muskiz. Mi compañero y yo amanecimos en el pesquero atrayendo a los espáridos con el habitual macizo de sardina picada.

Miguel engodando en el caño con el alba. Recuerdo que cogimos la marea bajando y había que andar ligero para buscarlos antes de que se vaciasen los veriles donde se meten los glotones.

A medida que bajaba el agua, la mar también fue perdiendo intensidad de ola. Las que sí recuerdo que nos acompañaban por esta época eran las bogas... Pero bueno, esta especie es prácticamente perpetua ya en muchos escenarios.

A la hora de marchar hacia Muskiz al pesaje, comercio y bebercio, éste era el aspecto del frente de la calada. Los mubles andaban locos por la sardina, aunque los sargos no lo estuvieron tanto.

Finalmente la cesta conseguida donde el tamaño medio no era para tirar cohetes. Devolvimos bastante pescado al agua fuera de talla aunque tampoco era para quejarse.


¡Joe! Cómo andábamos por aquellas fechas en manga corta y ahora ya ha arrimado el fresco y se arremanga uno pero por debajo del codo... Y de aquí para la plaza de San Juan de Muskiz al pesaje...

Y allí nos encontramos con Arantza, sin la cual Arraintxori habría hecho aguas hace tiempo, con el Druida y con el resto de gente organizadora del evento, quienes nos habían preparado un lunch de pantalón largo. Como podéis ver algunos ya estábamos metidos en faena como el pájaro de la derecha... A destacar de esa jornada, la pesca que hicieron el dúo del blog de "ZIERBENA FISHING", a quienes mando un saludo, que capturaron 18 kg de sargos. Bueno, el resto de la salida, si estáis interesados, lo podéis ver en este enlace del Club SALIDA 22 JUNIO. 2.013


6 DE AGOSTO DE 2.013


La siguiente salida fue también en compañía de Miguel por la zona de Cerdigo... Aunque me suena que también vino Edu, el riojano, a quién hay que invitar de vez en cuando porque nos surte de buen caldo, ¡jajaja! ¡Muchas gracias Edu!

Anduvimos por zona de lastras, también con la marea bajando, y a base de sacar alguno suelto en cada txoko juntamos una pesca majilla. Ni duda  cabe que seguía la infección de las susodichas y había que intentar meter los sargos hasta la cocina para cogerlos en nada de agua donde les cuesta más entrar a nuestras amigas.

Al fin estos reunimos y el tamaño bastante aceptable. Una pesca más en la media sobre 20 ejemplares en la zona que nos movemos.


25 DE AGOSTO DE 2.013


Tras esta jornada hubo un parón en salidas de pesca ya que coincidió con las vacaciones en las que anduve por tierras gaditanas y cordobesas. Por cierto, vaya calor por la depresión del Guadalquivir... Está claro que soy más de clima norteño, ¡je je!


A mi retorno volvimos a la pelea otra vez Miguel y yo, y es que Ramontxu nos tiene abandonados. Va entre semana a macizar las bogas y el fin de semana nos comen, ¡jajaja!

Esta jornada topamos bastante mar con algo de fondo y buscamos, esta vez con la marea subiendo, este farallón en la zona de Ontón, conocido como Larrucea.

Es un pesquero un poco "especialito"... Supongo que de ahí su denominación en femenino, ¡jajajaja! Menos mal que creo que no habrá muchas lectoras... Se pesca desde buena altura y absorbe muy bien mares fuertes de noroeste.

Comentaba la peculiaridad de este fondalio, ya que el pescado sólo se muestra en horas determinadas coincidiendo con calado concreto y se va moviendo a lo largo del mismo, desapareciendo de las caladas imprevisiblemente.


Para ser sinceros nunca hemos hecho una gran pesca aquí, y en esta ocasión no fue distinto. Vaya lío que hubo con los mubles. Nos pidieron 6 y no hubo manera de completar la media docena, ya que Miguel hizo algún truco como Tamariz e hizo desaparecer 1 ejemplar dos veces... Parecía cosa de brujas y total que nos fuimos con los 5 de la imagen.


30 DE AGOSTO DE 2.013

Para este viernes de finales del mes de agosto me vi sin partenaire. Y fui a una zona de lastras, bajos y canales en Cerdigo. 

La mar estaba bonita, con un pelo de fondo de noroeste que dejaba buen color. Recuerdo que era un día caluroso y no me importó llevarme algún remojón.

Como en jornadas anteriores, los sargos salían salteados y por ello salté de puesta en puesta hasta que gasté el caldero de sardina picada.

Como resultado estos 13 sargos siguiendo con la media por caña. Y el pobre kabratxito, que con ese bocón son unos tragaldabas y cualquiera le mete mano con esas púas.

Imagen al abandonar el roquedo de parte de la zona de pesca donde corcheé. Se puede ver una peña línea de espuma paralela a la rompiente a unos 20 m y el color más que suficiente para el engaño. Y ahí también estaban ya las gaviotas dejando la roca como una patena. ¡Vaya hambre que tienen! Este año ya nos han sisado algún sargo delante de las narices... Para que no se diga que no colaboramos con la cadena trófica, ¡jeje! 

Y esto ha sido lo que quedaba en el tintero correspondiente a los meses de junio y agosto. Espero continuar en breve con septiembre, del que ya he seleccionado las imágenes. En el noveno mes hicimos algunas pescas guapas e Iker y Akeitza una espectacular. ¡Buena pesca compañer@s! 

domingo, 10 de noviembre de 2013

VERET ARCADIA: RECORDATORIO Y OTRAS COSILLAS

Este artículo lo iniciamos recordando conceptos sobre el modelo de caña Veret Arcadia que es más utilizado en la pesca a boya. Nos referimos a la Veret Arcadia Strong, cuyos tramos medidos independientemente o desmontados suman una longitud de 7,50 m y montada, su longitud puede oscilar entre los 7,20 y 7,28 m con la puntera sin cortar. La caña es de color verde, consta de 7 tramos y puede venderse desnuda, es decir, sin anillas ni portacarretes, en cuyo caso pesa alrededor de 500 g. En el catálogo indica potencia/acción: pulso fuerte (80 g) punta y un diámetro del but de 30 mm. en el tramo más grueso o de talón lleva las siguientes indicaciones:

MIX CARBON HM-HR
GRAPHITE by England
TREX CARBON
WARNING
VERET ARCADIA STRONG
FISHING EQUIPAMENT PRODUCT OF ITALY

Además trae una tabla con los metros y modelos y en el caso de esta caña viene marcada como *7,30.
Kelman S.L. es la empresa distribuidora y la suministra desnuda o con anillas de puente bajo y portacarretes de cremallera, aunque hay tiendas de pesca que la compran desnuda y luego la preparan.


Tras muchos años pescando habiendo utilizado decenas de cañas y tras haber escuchado las opiniones favorables sobre esta caña hechas por amigos pescadores, sobre todo asturianos, tales como Carlos Redruello, José Groeiro "Pín", Juan Fernández, "Sito", "Toño", etc., adquirí dos de estas varas en 2008, pero quiero inicialmente transcribir literalmente lo que me comentó mi buen amigo Carlos Enrique Redruello "Sargoloco", gran pescador y persona estudiosa donde las haya de todos los materiales y artículos de pesca, poniendo en azul los comentarios sobre los conceptos que se utilizan en la confección y diseño de las cañas de boya y las especiales características de la Veret Arcadia. Esto fué publicado ya en nuestro blog el jueves 12 de febrero de 2009 en el artículo "Caña de pescar Veret Arcadia: una vara de lujo" y decía así:

"Tecnología y costes impiden -al parecer- hacer cañas ideales para la pesca del sargo. Si se quiere hacer resistente con un HR alto (hight resistence= alta resistencia) y un HM alto (hight modulus=alto módulo), hay que tener prudencia de crear un prepeg que vaya a resistir y evitar grafitos cristal como muchas cañas, pero las resinas aumentan peso; que vamos a hacer...La Veret contrarresta (como otras tantas marcas) con la incorporación de la espira cruzada de carbono HM. No se el módulo de la Arcadia, pero dudo mucho que sobrepase las 30 Tn.

En cuanto a la acción, no conviene mezclar el concepto con la potencia. No necesitamos para nada potencias de 150 g; eso es vender humo. Lo que debe quedar claro es el pulso que tiene, es decir, el módulo de resistencia mecánica que la condiciona para el duro cometido que tendrá.
Cada tramo llevará impresa la condición y lograr la acción de punta y luego una resistencia tan alta como han conseguido en la Veret, es harina de otro costal y habría que preguntar al diseñador que debe de estar por el Reino Unido (por cierto, con gran tradición en productos de calidad en alto módulo). De Japón vienen gran cantidad de grafitos pero con acciones muy niponas, donde parecen preferir blanks más bien parabólicos, al menos en lo que se refiere a la pesca con cebo vivo. Viene esto a colación de una visita a Coruña de los diseñadores jefes de Shimano. Tuve el honor de acompañarles (invitado por D. Alfredo Fariña "Fredi", de Pescamar Sada). Querían probar nuevas cañas, unos blanks que me dejaron flipando por lo inadecuados que eran para pescar a nuestro estilo (parábola total). Y parece que no entran a trapo a hacer cañas de tramo largo en base y acortamiento progresivo para lograr un eje de potencia y rigidez en los primeros tramos consiguiendo ese efecto punta que tanto admiro en esta caña única en el mercado.
No precisamos varas que levanten 7 k haciendo una parábola imposible pues no son operativas para la pesca en el norte. A base de tramos cortos es casi imposible crear esa acción y menos a partir de 6 m de longitud. Entonces nos queda la filosofía Veret con un tramo muy rígido de 1,40 m y otros seis tramos que se van acortando y todos con HM, HR y refuerzo. Luego me gustaría saber el proceso de construcción, claro está, pero..."

En otro comentario posterior me decía: "Lo del tema del carbono es un lío, pero en resumen, cuanto más tecnología (temperatura, hornos más caros, etc.), consiguen más alto módulo (los átomos se pegan más, para entendernos), o sea, una mayor densidad. Este alto módulo da mucha capacidad elástica y resistencia a tracción, pero estos carbonos y grafitos van ineludiblemente unidos a una matriz epoxi pues sino, rompen con facilidad.
Un poco peores son los HR dotados de menos módulo, pero muy resistentes. O sea, lo que se hace, y bien lo ves en las varas modernas, es un blank de alto módulo HM con matriz y refuerzos con carbono HR (el trenzado que vemos en las varas) y así conseguimos resistencia y elasticidad."

Después de recordar esta soberbia exposición, os  dejo alguna aclaración y pequeños detalles nuevos.

Uno de los temas que siempre sale a debate es si conviene cortar o no un trozo del tramo de punta o puntero. Eso es para gustos y la forma de pescar de cada uno. Personalmente, tengo una de las cañas con el puntero cortado un poco y la otra cortado un poco más. Con la primera pesco desde abril a octubre y bajos de fluorocarbono del 0,205, 0,218 y 0,235 y con la segunda lo hago desde octubre a marzo con bajos del 0,218, 0,235 y 0,25.

El anillado de la caña se recomienda hacerlo con anillas de puente bajo y estará compuesto de anillas fijas y anillas locas. En el caso de no cortar el puntero, la caña llevará 7 anillas fijas (una por cada tramo incluyendo la anilla de la punta) y 6 anillas locas que irán tres en el primer tramo o puntero, dos en el segundo y una en el tercero, tal y como se aprecia en la imagen siguiente:



El esquema de distribución de anillas es el que se refleja en el siguiente gráfico y en el que se indica a modo de ejemplo unas distancias entre las anillas del segundo tramo que pueden valer, al ser las mismas progresivas y mayores a medida que nos alejamos de la punta hacia el talón.


Quiero recordar a continuación el esquema en el que se muestra la distribución de anillas en los tres primeros tramos con la caña en esfuerzo y en reposo.


Y también recordamos conceptos similares para el segundo tramo de la caña en el gráfico siguiente.


Las dos cañas que tengo, al tener cortado el puntero, llevan un total de 12 anillas: 7 fijas, dos anillas locas en el puntero o tramo de punta, dos anillas locas en el segundo tramo y una anilla loca en el tercer tramo.
Las anillas de puente bajo, como es lógico, constan de un bastidor y la anilla propiamente dicha, estando ésta en uno de los bordes del bastidor y no ocupando todo el ancho de éste. Pues bien, su colocación debe ser tal, que el borde que contiene la anilla debe de quedar siempre orientado hacia la punta de la caña y no hacia el talón, tal y como se refleja en el gráfico siguiente con una de las anillas fijas. Las locas deben colocarse en la misma posición.


La colocación de las anillas fijas se recomienda hacerla con una pistola termofusible para silicona (Fuente: Leroy Merlin).



Cuando se nos rompe alguna anilla y vamos a la tienda de pesca a adquirirla, puede pasar que haya una igual o no. En el primer caso no hay problema, pero en el segundo caso, al no tener la anilla de igual diámetro que la necesaria, puede que encontremos una anilla que se aproxime por defecto o por exceso, pero en tanto no nos traigan la anilla, queremos salir del paso.
Si la anilla es por defecto, indica que es de menor diámetro del necesario y para hacer aproximarla al lugar en que debe de ir colocado, recurriremos al uso de la tijera como en el siguiente ejemplo.


En este caso, girando la tijera sobre el interior de la anilla, la iremos rebajando hasta que la anilla entre en la posición de la ANILLA LOCA 4 a reponer.
También se puede rebajar mediante la utilización de una lima redonda.


En el caso de que la anilla sea por defecto, nos indica que tiene mayor diámetro que el necesario y sería el caso del gráfico siguiente en el que la nueva anilla tendría que ir ubicada en la ANILLA LOCA 3 que es la que hemos de reponer. Entonces tendremos la opción de calentar con un mechero el interior y los bordes de la anilla, para posteriormente presionar los bordes por ambas caras (disminuir su diámetro) hasta llevarla a su posición correcta.


El principal inconveniente que le veo a la Veret es que no entra en casi ningún maletero de los coches, por lo que a una de ellas le he cortado el tapón o contera del talón o but. El original creo que es de aluminio pero es muy débil y se deforma con cualquier golpe, lo que hace casi imposible el poder desenroscar la tapa. Le he puesto uno de goma. Ver gráfico siguiente a la izquierda.
El corte de la caña se puede hacer sin ningún problema puesto que el tramo cortado, al ser el más largo de la caña, acoge con el nuevo tapón sin dificultad el tramo siguiente de la caña en su interior (caña plegada), es decir, no sobresale para nada ese tramo siguiente. Ahora la caña me entra perfectamente en el maletero con el capuchón protector puesto al que previamente le he cortado el gancho saliente. Ver gráfico siguiente a la derecha.



Los portacarretes serán de cremallera a fin de no incrementar peso a la caña y de esta manera la suma de pesos de la caña, las anillas y el portacarretes será siempre inferior a los 700 g.
Hay muchas marcas de portacarretes, siendo una de las conocidas la Fuji que tiene diversos modelos y precios. Como tampoco es cuestión de adquirir los más baratos, en mi opinión van bien los modelos NS7 cuyos precios andarán entre los 20-25 € que se pueden ver en el gráfico siguiente. El modelo T-SL-7R es de titanio y su precio puede oscilar entre los 55-80 €, lo cual me parece una barbaridad y además, al ser este material más flexible o elástico que el inoxidable, pienso que con el trote que se le da al carrete en la pesca a boya, se puede desgastar antes la cremallera en la zona donde aprieta la grapa.


Después de esta chapa, el próximo día más. Saludazos!

lunes, 4 de noviembre de 2013

REVISTA PescaMar DE NOVIEMBRE 2013

En la revista PescaMar de este mes de noviembre, podéis ver un artículo mío sobre material de pesca para corcheo titulado "Aparejos, boyas, lastres y anzuelos para el corcheo" que su director, José Mª Sánchez, ha tenido la deferencia de publicar.


 Consta de 8 páginas, de la 44 a la 51 y os muestro las dos primeras páginas de inicio del mismo.


 Espero que os guste ya que está bastante detallado. S2

martes, 29 de octubre de 2013

POR LAS GALIAS

El sábado día 12 de octubre llegué a San Cibrao con esas ganas de pescar que siempre se llevan a Galiza, pero una cosa es lo que deseas y otra la realidad. El tiempo y las mares no han acompañado ya que en la costa lucense ha habido mares bellas y vientos del nordeste, suroeste y sur, con lo que las puestas en condiciones brillaban por su ausencia y encima, el boguerío era impresionante. Por la zona costera entre San Cibrao y Burela, ha estado la mar como un balde, por lo que desistí de acudir a la misma. Encima ha estado la costa acribillada de palangres y bien pegaditos a la roca.

Quedé con Nacho Del Río, mi amigo de Ribadeo un día y nos acompañó Gonzalo, mi amigo nacido también Muskiz. Estuvimos en la playa de Esteiro en Xove, un lugar donde casi siempre pega la mar. La mar estaba bella pero allí casi siempre hace algo de oleaje. El bagaje fue de 1 sargo entre los tres y con un boguerío impresionante.

Otro día con Francis, mi amigo de Ortuella, fuímos a Muiñelo al atardecer y pescamos 4 sargos en bello y las amigas bogas también acudieron a la cita.

Otro día fuímos el mismo trío anterior hasta la zona de Ladrido y la verdad es que tampoco lo hicimos bien, ya que pescamos 12 sargos entre los tres, tal y como se aprecia en la imagen siguiente. Así pues, escaso bagaje.


Otro día me fuí con Nacho a Moiños, al este de la Estaca de Bares, donde está el observatorio ornitológico. Había golpones con belladas y pescamos dos sargos y un muxe. Nos comían las bogas! Luego nos fuímos hasta Punta Mansa a la derecha, al este, y pescamos 4 sargos y otro muxe y también las bogas nos aburrieron. Ambas zonas son las que os reflejo en las siguientes imágenes por orden correlativo.



Finalmente, el sábado día 26, quedé con Isma, mi amigo de Puerto de Vega, a las 8:00 en San Cibrao. Fuímos a ver la mar  a la salida de San Cibrao hacia Burela y estaba como un balde. Luego fuímos hasta la playa de Esteiro en Xove e ídem de lo mismo, por lo que decidimos irnos hasta la zona de Ladrido, donde habíamos estado Nacho, Gonzalo y el menda días antes y que es la zona que os indico en la siguiente imagen que está tomada el día que fuímos el trío.

Entre pónte bien y estáte quieta, llegamos a la puesta a las 9:30 y la pleamar era aproximadamente a las 10:00. Teníamos haber ido derechos allí, pero como dice el refrán, perdiendo, se aprende...o madrugando más.
Isma se conserva en plena forma y no paró de tantear incansablemente toda la zona. ¡Eres un máquina, amigo!




Trás pelear contra las belladas que había y las omnipresentes bogas, pescamos 17 sargos y algunos ya de muy buen lomo.



Después nos dirigimos hasta Covas (Viveiro) y estuvimos esperando a Karchy (la fiera de Celeiro) que venía de machacarse en una marcha de mountain bike por la zona de Ortegal y La Capelada y comimos un menú en un bar de la localidad que estaba de cine.

 
Resumiendo, que pesca no ha habido mucha, pero no solo de la pesca "vive" el hombre, sino que los amigos son quienes nos hacen vivir momentos únicos.
Gracias a Francis, Txaro su mujer, Gonzalo, Nacho, Isma y Karchy. Me quedo con las ganas de no haber visto a Gelo. Un saludo, compañero.
Se me olvidaba, recuerdos para mi amigo Angel "Maky" de Isma y Karchy. Un saludo, compañero.

La verdad es que me quedo con las amistades y los paseos que me he dado por la costa en busca de otras puestas que ya he memorizado y que si hay salud, las probaremos el año próximo. Tampoco me puedo quejar del "comercio" y el "bebercio" galegos. ¡ Faltaría más!

También quiero decir a quienes vayan a acudir por primera vez a pescar a Galiza, que tengan en cuenta que la costa desde Estaca de Bares hacia el este y la costa desde La Estaca de Bares hacia el oeste, no se parecen en nada; es comparar la paz con la guerra.

En cuanto al blog, confieso que lo tengo un poco abandonado, pero espero que ahora que parece que de verdad enfría el tiempo y las mares se endurecen, acuda más a menudo a la costa y os pueda contar algo con más asiduidad, con permiso de mis queridísimas bogas.

Un saludo a tod@s, que pesquéis bien y seais felices dentro de lo que cabe.