A veces puede suceder que queremos adquirir un carrete para pescar a corcho y deseamos que no sea ni muy voluminoso ni muy potente, que pese poco, que tenga un ratio mínimo de 5:1, que no tenga excesiva capacidad de hilo en la bobina y que no sea caro. La mayoría de este tipo de carretes son para pesca en agua dulce aunque hay excepciones como veremos.
Para pescar a boya, en general, necesitamos que la línea a colocar en la bobina del carrete sea de un diámetro del 40/100 (0,40) ya que va a estar expuesta a un medio agresivo y a continuos roces con las rocas. Además, no necesitamos carretes con bobinas de capacidades de 250, 300 o más metros, simplemente por las las distancias a que manejamos la boya. Con 150 y hasta 200 m de línea es suficiente y también con menos.
Vamos a ver un carrete válido para pescar a boya como es el Tica SP Modelo 4.500. Según el catálogo del fabricante indica que en en la bobina entran 250 m del 30/100 (0,30), pero dicho diámetro no nos interesa y queremos poner un hilo del 40/100 (0,40). Para saber los metros lineales que nos entrarían de este diámetro en la bobina, haríamos lo siguiente:
El volumen (V) que nos ocupan los 250 m del 30/100 es el de un cilindro de 250 m de altura y una base circular de 0,30 mm de diámetro y por tanto de 0,15 mm de radio y dicho volumen en metros cúbicos sería el área de la base por la altura: V=250x3,1416x0,00015x0,00015=0,00001725 M3.
Si colocamos línea del 40/100(0,40), el volumen que nos ocupe (V´) deberá ser igual al de la línea del 30/100 (0,30) y habrá que saber la longitud (L), luego 0,00001725=Lx3,1416x0,00020x0,00020, siendo 0,00020 el radio en metros de la línea del 0,40 y resolviendo nos da que L=138 m que son suficientes para pescar a corcho.
Otro carrete como el Grauwell Matra 2F 3000, según catálogo entran 200 m del 0,35 y haciendo la misma operación nos entrarían 153,12 m.
Sin embargo, el Tica Spinfocus GT-4000, según catálogo entran 200 m del 0,40 que nos vale directamente.
A continuación un ejemplo gráfico de lo dicho para el Tica SP Modelo 4.500.

Se pretende asimismo que las longitudes que entren en las bobinas sean aproximadas a las capacidades en que vienen comercializadas las bobinas de hilo y que suelen ser, entre otras, de 150 y 200 m.
Hay una fórmula que para el ejemplo citado en primer lugar sería la siguiente:
250=0,30:0,40 elevado al cuadrado x L, en donde 250 m son los que entran en la bobina de un diámetro del 0,30 según catálogo, 0,30 es el diámetro de los 250 m, 0,40 es el diámetro que queremos colocar y L la longitud que nos entraría del 0,40. Operando nos saldrían 140,62 m que son aproximadamente igual a los 138 m calculados por el primer ejemplo.
YA SOLO NOS FALTA QUE EL HILO VENGA BIEN CALIBRADO DE FÁBRICA!