






Miguel recordó una zona que andábamos barajando últimamente a la que hacía algún tiempo que no acudíamos y allí se dirigieron acertando de pleno. No hace falta decir que Miguel, aparte de lince y lebrel, es un pescador superveterano a pesar de sus años y que creo que habrá muy poquitos pescadores que conozcan tantas puestas como él, no sólo de nuestro radio de acción, sino de Asturias y Galicia. La zona a la que acudieron es la de la foto inferior y como se puede ver, en los golpes o traídas había algo de exceso de mar.
NOTA IMPORTANTE: Los participantes que lo deseen, podrán donar las capturas al Club Arraintxori, como aportación a la degustación popular de pescado que se celebrará, durante la III Feria de Caza y Pesca de Muskiz, el próximo sábado día 26 de septiembre del presente año en la plaza de San Juan. Os agradeceremos que los pescados donados estén limpios de escama dada la escasez de tiempo de que dispondremos (una semana) hasta la celebración de la Feria.
El resultado de la pesca es el de la imagen. Fueron 11 ejemplares y ya se aprecia que van aumentando de tamaño y no salen ya las hormigas de agosto.
La caña empleada fue una Browning de 9 m, un carrete pequeño con línea del 0.25 y un bajo de 1,5 m de Fendreel del 0,225. La potera, jibionera o guadaña fue de unos 7 cm de longitud, de hilo en colores rojo y blanco. Nueve ejemplares fueron capturados entre media agua y la superficie y los otros dos a fondo. Como sabréis, al amanecer, los jibiones se arriman a la costa y en numerosas ocasiones lo hacen a media agua e incluso a braza y media de la superficie.
Personalmente, no me gustan los peces artificiales o pajaritos para la pesca del calamar y empleo siempre potera pues por su peso es mucho más sensible la picada, aunque reconozco las excelencias de dichos peces. Con la potera también hay que trabajar bastante para buscar a los calamares ya que deberemos de ir probando diferentes profundidades y también realizar largueras o largadas que consiste en lanzar la potera a lo lejos y que en su recorrido va explorando desde la superficie del agua hasta alcanzar la vertical de la caña, momento éste en que estará a un metro o metro y medio del fondo que es cuando se fija la línea en el carrete por medio de un ballestrinque o una goma de banco para tener siempre la medida o calado y no enganchar la potera al fondo. Luego es cuestión de buscar la postura personal para tener comodidad y la postura de la caña que será siempre la misma.
Una vez medio recuperada la normalidad tras el vaivén vacacional, el pasado sábado día 5 volvimos los tres gorriones al ataque provistos de cañas, cesta y mochilas a dar unos corchazos. Digo medio porque Miguel y yo ya hemos pasado la tan temida "vuelta al cole" pero Ramontxu anda aún haciéndose el remolón compaginando el zanganeo con las jibioneras o poteras.
Una vez realizados metódicamente los pasos previos concluimos en ir a probar suerte a la zona de Islares, donde seríamos capaces de sortear una mar de fondo irregular de norte con fuertes trenes de olas espaciados por largas belladas. La zona nos ofrecía calado suficiente para afrontar la bajamar retrocediendo con ella. El título va con sorna, porque cualquier cosa menos cómodo, ya que la orografía del lugar es muy abrupta con rocas llenas de puntas y aristas, como veréis en las imágenes. ¡Vamos! De lo mejorcito para el trasero, iba a decir culo, menos mal que al igual que los pelotaris vamos haciendo callo.