Este finde he tenido descanso por dos motivos: uno porque el viernes la operaron a mi compañera Maite de una pierna y otro porque estaba la mar como un balde, pero sin embargo, siempre hay alguna novedad. Ayer domingo, al abrir el ordenador, me encontré con el detalle que me mandó nuestro amigo Luis Carlos Prieto, consumado y experto pescador, colaborador habitual de la revista Pescamar. Se trata de un artificial plomeado, forrado con piel de salvariego y tiras del mismo material por la zona de la cola, mezclado con tiras de colores. Me da muy buena impresión y funcionará, dado quien es el creador de esta joya.
Ésta es una vista lateral del artificial y como veis, tiene muy buena pinta.
Y ésta es otra vista tomada desde arriba o a vista de pájaro. Me va, me va este artilugio.Y cambiando de tema, el sábado estuve en casa acompañando a la jefa y el domingo, como ya le indicó el galeno que tenía que andar, nos fuimos a Kobaron a dar un paseo desde este barrio hasta las inmediaciones del cargadero de Pobeña o cargadero del Castillo, lo que aproveché para sacar unas fotos de la zona.
Éste es un plano de la zona, donde se detallan las principales denominaciones de las zonas.
Esta foto, aunque no está hecha este domingo, nos muestra la zona donde estaba el cargadero y en primer plano la isla, a la que se puede acceder en las bajamares, en trayecto de derecha a izquierda de la foto, por donde se ve el islote más grande.
Esto es "El Torquillo" que es un rincón o escuadra situada a la derecha, al sur de las puntas del Castillo Viejo. En este rincón se pesca con fuertes marejadas desde el punto 1. Ya se ve en el centro, en la zona que clarea, como hay bastante fondo Entre esta puesta y el cargadero está una puesta denominada "La Covareña" y más hacia el cargadero, otra denominada "El Balconcillo".
Éstas son las puntas del Castillo Viejo. Eran las 9,45 h y ya venía alguna pequeña serie, como queriendo moverse la mar. Los puntos de pesca son los denominados como A, B, C, D y E. En este punto hay una entrada que da a una pozada que además tiene una salida hacia la derecha, en la que se pesca en horas de pleamar con mareas vivas. Entre las puestas A y C, así como en E, en horas de bajamar, quedan dos entradas muy buenas para pescar en dichas horas, con poca mar. Hemos de tener en cuenta que las puntas están orientadas entre el norte-noroeste y es un lugar muy abierto y bravío.
Ésta es otra vista de las puntas del Castillo Viejo, desde la zona de El Aspra, con las puestas mencionadas en la anterior foto. Los puntos 1 y 2, suelen dar buenos sargos con la marea para arriba.
En ésta otra vista, vemos la zona de la derecha de las puntas, con la entrada a la pozada que he citado anteriormente, el pozo y la salida de ésta hacia la derecha formada por otra regata.
Aquí se ve con claridad el pozo que se forma con las pleamares, donde se suelen pescar grandes sargos. También se pescan en la misma entrada, entre las dos rocas, con un bajo corto, a base de lanzar, dejar que el aparejo corra por el pasillo y volver a lanzar y repetir la operación cuantas veces sean necesarias. Sin embargo en el pozo, pescaremos con un calado entre 2 y 4 m según la mar, con el aparejo muy plomeado ya que la corriente tira siempre hacia el regato de salida de la derecha.
Ésta es del pasillo que se forma a la derecha del pozo que como veis no estaba tan mal para intentarlo, aunque el agua estaba muy clara.
Ésta es una vista desde las puntas del Castillo Viejo hacia el oeste o zona denominada como "El Aspra" y al fondo la zona denominada "La Juncosa".
A la izquierda de las puntas del Castillo, en las proximidades de donde se subían las algas por medio de poleas y jaulas, se ve a este pájaro (cormorán) en la punta de la roca.
Esta zona es ya más hacia Kobaron, acabando "El Aspra" y cerca de "La Juncosa". Las aguas claras y al fondo las puntas del Castillo.
Seguimos un poco más hacia el oeste. Aguas claras, pero con buenas formaciones de rocas... pero con otra mar para pescar.
Aquí ya estamos en el pedregal de canto rodado de "La Juncosa". Alguna que otra lubina ya ha dado esta zona.
Éste es un detalle que se cita en la foto siguiente. Buena zona con esas rocas.
Ésta zona está a la izquierda del pedregal de "La Juncosa" y se indica el detalle de la foto anterior.
Y más a la izquierda o al oeste aún, vemos esta zona que es donde finaliza lo que se conoce como "La Juncosa". Al fondo se ve "La Cercada".
Y final del recorrido. Aquí vemos las puestas de "Aguadulce", "La Cercada", "La Piedra del Mineral" y el "Redombal". Al fondo se ve la Punta Lamie, también llamadas las Puntas de Millo ya en Ontón (Cantabria) con la fábrica de Derivados del Flúor encima.