Como ya comenté en un artículo anterior, el sábado 25 de abril, subimos con el todo-terreno de Miguel al antiguo cuartel de Punta Lucero, situado en el municipio de Zierbena, al que se llega por una pista que parte del barrio de La Cuesta (Zierbena). En este cuartel, hace unos cuantos años, se hacía la "mili" y había una serie de cañones o baterías que se pueden hoy día contemplar, pero lógicamente inutilizados. En la fotografía siguiente, tomada desde el aparcamiento de la playa de La Arena, se puede ver el antiguo cuartel.
Desde esta zona, cuya cima está a una altitud de 307 m, las vistas son magníficas e impresionantes. En la fotografía que sigue, se puede ver la playa de La Arena, perteneciente a los municipios de Muskiz y Zierbena, con la desembocadura del río Barbadun y el barrio de Pobeña (Muskiz) encajado al fondo a la izquierda. He reflejado en ella las puestas más frecuentadas por los pescadores entre Pobeña y la punta del Castillo y que son las siguientes:1.- El Tiro al Plato. 2.- Las Cañas. 3.- El Covarón Grande. 4.- El Covarón Pequeño. 5.- Machón del antiguo cargadero de mineral. 6.- La Isla. 7.- La Covareña. 8.- El Torquillo. 9.- La Punta del Castillo.
La punta que se ve en la costa opuesta, la más cercana al observador, abajo a la izquierda de la foto, es la Punta del Lastrón muy frecuentada por los practicantes de spinning.En la siguiente fotografía, podéis ver una panoramica de la zona existente entre la Punta del Castillo y el monte Buciero en Santoña que detallaré más adelante por zonas. Las puestas y lugares son las siguientes:
9.- Punta del Castillo. 14.- El Rebombal o Redombar. 21.- Las Puntas de Millo (fábrica de Ontón). 22. La Lastra de Saltacaballo. 23.- Carajón de La Vieja. 24.- Rompeolas de Castro Urdiales. 25.- Punta Rabanal. 26.- Monte Buciero al fondo, en Santoña.
En la siguiente, ya matizando un poquito más, tenemos: 9.- Punta del Castillo. 10.- El Aspra. 11.- La Juncosa. 12.- Aguadulce. 13.- La Piedra del Mineral. 14.- Rebombal. 15.- Punta del Fraile. 16.- La Peña del Tuerto. 17.- La Galerna que es la pequeña punta que sobresale. 18.- Machón del antiguo cargadero de El Piquillo (Ontón). 19.- Larrucea. 20.- Entrada de El Berrón. Decir que por Rebombal pasa la línea divisoria entre Cantabria y Bizkaia.
En esta otra están: 36.- Arroyo. 35.- El Muro de Saltacaballo. 34. La Argolla. 33.- Antiguo cargadero de mineral de Saltacaballo. 22.- La Lastra de Saltacaballo. 32. Cargadero de Dícido. 31.- Socobio.
A continuación tenemos: 23.- Carajón de La Vieja. 28.- Cotolino. 29.- Muelle de Don Luis. 24. Rompeolas de Castro Urdiales. 30.- Zona del Ostende con restos del cargadero de Urdiales y a la izquierda de esta zona se encuentra la playa artificial de Urdiales. 25. Punta Rabanal. 27.- Cabo Cebollero o Punta de La Ballena. 26.- Monte Buciero. Entre Carajón de La Vieja y Cotolino se encuentra la denominada playa de Los Frailes y entre Cotolino y el muelle de Don Luis se encuentra la playa de Castro.
He titulado el artículo como "El mítico Punta Lucero", no por el cuartel ni las baterías, sino por ese accidente costero que es ese saliente denominado Punta Lucero y que perdura a pesar de la construcción del superpuerto exterior. En esa punta hace años se pescaban a caña fija y posteriormente con cañas de enchufe de bambú, cantidades ingentes de peces de todo tipo: lubinas, sargos, durdos, obladas, txitxarros, urtas, mubles, etc. Eran otros tiempos en los que no había bogas y de vez en cuando se pescaba algun reo también que andaría buscando las entradas de agua dulce.En aquellos tiempos, las vegas y marismas de Muskiz estaban repletas de quisquillas y casi todos los pescadores llevaban una cesta de castaño repleta de dichos crustáceos. El principal obstáculo era lo costoso que era acceder a dicha punta, además de las cañas fijas o de enchufe, el peso de la propia cesta de castaño con las quisquillas y el medio de desplazamiento que era en bicicleta (el que la tenía) o el tren de San Fernando, es decir, un poquito a pie y otro poquito andando, lo que entonces era un auténtico palizón. Claro está que luego quedaba el regreso; vamos que no quiero ni acordarme.En el siguiente plano se refleja el trayecto que tenían que recorrer muchos de los pescadores de Muskiz. Se iniciaba el trayecto en el barrio de San Martín en el antiguo bar de Mundo, cerca del palacio de Salazar (actuales oficinas de Petronor), en el punto A del plano, para seguir por la antigua carretera comarcal todo derecho por la que se llamaba la recta de Muskiz, hasta llegar al punto B próximo al barrio de San Julián y al puente de Lavalle que conduce a la carretera al barrio de Pobeña. Desde el punto B se hacía un giro de 90º a la derecha (al este) y se llegaba al desaparecido barrio de El Tximbo en el punto C del plano. De este barrio, la carretera cambiaba de dirección nuevamente hasta llegar al punto D próximo al linde de los municipios de Abanto y Zierbena y Muskiz, tras pasar por el antiguo lavadero y el caserío de la familia Lejarza en el término de El Verde. Desde el punto D, nuevo cambio de dirección hasta llegar a la zona de San Ignacio en Zierbena, más o menos hasta el punto E. Desde esta zona siempre a pie, se comenzaba el trayecto hacia Punta Lucero (punto F) por sendas.
Decir que la mayor parte del tramo AD del antiguo trazado de la carretera comarcal está hoy ocupado por las instalaciones petrolíferas de Petronor.En la siguiente foto, se puede ver el último tramo DE por el que discurría la carretera antigua y que aproximadamente es muy similar al actual trazado. En dicho punto E, se iniciaba el camino por las sendas, tras abandonar la carretera comarcal que se dirigía y dirige hacia La Cuesta, el puerto de Zierbena y San Fuentes. Se aprecian asimismo, la playa de La Arena, Pobeña al fondo y el trazado de la autovía actual A-8 con el viaducto sobre el río Barbadun y el de Valles a la altura de Pobeña.
En esta otra se puede ver por donde discurría el siguiente tramo que se iniciaba en el punto 1 (o punto E anterior) que iba bordeando la costa hasta el punto 2 y a partir de éste, empezaban los fuertes repechos hasta llegar al punto 3 y de aquí hasta el punto 4 otro fuerte repecho, para pasar por debajo de la zona del peñón que se aprecia en la fotografía. Entre el punto 2 y 3, ampliando la foto, se puede ver el sendero antiguo. En las proximidades de la cima se puede distinguir el antiguo cuartel (baterías).
Y después, desde el punto 4 se ascendía, ya con menos pendiente, hasta el punto 5. En la imagen se señala la puesta de El Vareadero, llamado así porque se caceaban las lubinas a caña fija.
Desde el punto 5, se bordeaba el precipicio de una entrada de mar denominada El Corral o La Caldera que impresionaba. El sendero discurría por debajo de las rocas que en la imagen se ven más próximas y después bajaba directo hasta Punta Lucero con una pendiente muy acusada (la natural del terreno), en muchos casos superior a los 40º. El antiguo el Corral o La Caldera, era más o menos la zona ocupada por los tanques, entre Punta Lucero y El Vareadero y la mar entraba hasta el pie del precipicio, formando un pedregal en el que los sargos y lubinas abundaban, así como unas lapas finisimas. También había un manantial de agua con el que apagábamos la sed en verano.El tiempo que se tardaba en llegar desde el punto A en Muskiz hasta Punta Lucero, oscilaba entre hora y cuarto y hora y media, unos 7 km, haciendo el trayecto AE en bici y el resto a pie.
En la siguiente fotografía, podemos ver las puestas más solicitadas de Punta Lucero y que de derecha a izquierda son: la Peña del Maquinista, la Peña de la Zapatera, llamada así por ser una puesta en la que se pescaban obladas a montones, El Raíl, el Pozo de La Punta en el que a bajamar se descubren unas rocas y que al subir la marea, hace un pozo con dos entradas en el que entran sargos descomunales y algun lubinón, La Meseta que es un pesquero de bajamar y finalmente Peñalta que es la puesta más alta, pero que en su encuentro con La Meseta también se descubren unas rocas que al subir la marea se forma una pozada entre ellas en la que con mares bellas entran sargos de excepción.Las puestas mencionadas y toda la punta en general, estaban abarrotadas de percebes de excepcional calidad y superpobladas de mejillones. Las pescas que se realizaban eran excepcionales, pero era y es necesaria, la existencia de mares flojas en un lugar tan expuesto y abierto al mar. Lo malo era subirlos por la fuerte pendiente.Hoy en día, el acceso a dicha punta es prácticamente imposible debido al caciquismo de la Autoridad Portuaria y otros entes de sobra conocidos que han dejado sin acceso a esa zona de dominio público y que era fácilmente realizable. No sólo se contentan con eso, sino que además han acercado más hacia el barrio de La Arena la caseta de control que asimismo impide el normal acceso a El Vareadero. Es que claro, también la carretera de acceso existente entre La Arena y el superpuerto es de ellos, pero también realizada en terrenos de dominio público, por lo que no nos extraña que impidan dentro de poco el acceso desde La Arena. ¿No sería lo más lógico haber integrado todo ello como zona de uso y disfrute público con un poco más de inversión? Pero no, primero son los intereses monetarios y a la población que la den que para eso es mayoría. En la actualidad, el acceso a Punta Lucero y al superpuerto, es sólo para que practiquen la pesca algunos trabajadores de las instalaciones y para otros que con la disculpa de hacer prácticas, realicen pesca submarina.
A partir de Punta Lucero que es la roca de la izquierda de la foto y hacia el este, se inicia ya el superpuerto exterior, tal y como se aprecia en la fotografía siguiente con sus casi 3 km de longitud. Antes de esta obra, la costa se adentraba en dirección hacia Zierbena a unos 90º aproximadamente en dirección a la parte inferior de la fotografía y en el arranque del actual espigón, se encontraba la puesta denominada Socampillo. Luego estaban las puestas de Solalata, Solamuela, Concejero y La Barredora, entre otras, para finalizar en el puerto de Zierbena. Había un sendero bordeando la costa que enlazaba Punta Lucero con Zierbena. Allí conocí a muchos zierbanatos y allegados, tales como "La Liebrilla", Txentxo, Patxo Garaikoetexea, Daniel, etc.Comentar que hace algunos años, se permitía el acceso al superpuerto y se hacían pescas excepcionales en la cara exterior por la escollera, tanto a boya como a pulso, entre las oquedades de los bloques. Quiero dedicar este artículo a Goio Soto (Q.E.P.D.), pescador excepcional y mejor persona, que fue quien me llevó a pescar a la zona y con quien tuve la ocasión de realizar capturas excepcionales. Para daros una idea de la cantidad de peces que había, solamente quiero manifestaros que dejamos de ir a pescar allí, porque las pescas eran auténticas masacres y la pesca no tenía aliciente. También se pescaban cantidad de percebes y de santiaguitos o santiaguiños (Scyllarus arctus) que ventilaron la subsistencia a mucha gente. Hoy en día misión imposible. Recuerdo que en el espigón inicial, bajábamos al principio por una cuerda con nudos atada a una barra que se introducía en unos huecos que había en el hormigón de la coronación y las alturas desde ésta a los bloques oscilaba entre los 4-5 m y los 10-12 m y para movernos por los bloques, a veces, usabamos una escalera de aluminio de 4 m. Después, un temporal partió el dique causando grandes destrozos y el espigón se reforzó con bloques más grandes y entonces bajábamos con una escalera de aluminio de 7 m o con una escala. Había puntos en los que la altura era de 12 m y más, cuando lo hacíamos por la escala.
A continuación, una vista general del dique del superpuerto exterior.
En la foto siguiente se puede ver: 37.- Ampliación del puerto de Bilbao entre los términos de Zierbena y Santurzi. 38.- Punta Galea. Decir que en la zona entre Zierbena y Santurtzi, antes de las obras en curso, desarrollaban su afición cantidad de pescadores y pescadoras; durante el transcurso de las obras se dejó pescar a la gente (órdenes de hacer la vista gorda), pero en la actualidad está vallada toda la zona y prohibido el acceso. ¿Era tan difícil haber dejada habilitada una zona para pescar? Pues estimamos que no, pero como les importa un bledo, ¡los pescadores que se jodan!
Finalmente podemos ver más hacia el este vizcaíno,otra vista de Punta Galea (38) y al fondo Cabo Villano (39), donde también había baterías costeras y que es otro magnífico paraje de la costa de Bizkaia.
Bueno, pues aquí se acaba el recorrido y espero que os haya gustado. Hasta otra.