jueves, 29 de octubre de 2009

SÁBADO 24 DE OCTUBRE. CON LA MAREA Y VIENTO SUR

De nuevo este pasado sábado día 24 salimos Miguel y yo a atacar al sargo. Nos coincidía la pleamar a las 08:48 horas de 12 pies y 1 pulgada (3,69 m). La mar guardaba algo de fondo de días pasados y se mostraba muy irregular, con grandes periodos de espera entre golpes que en ocasiones venían de forma desproporcionada. Era un típico día de octubre con viento sur.

Nos decantamos por un pesquero submareal con intención de buscar los sargos en los caños llenados con la marea. Amanecimos con el corcho ya en el agua y con este cielo tan impresionante peinado por los vientos australes. Comenzamos calando con bajos del 0,235 y 0,225 mm, plomillo de 4 mm y anzuelo del 2/0. El lastre de la línea apenas distanciado 25 cm del corcho. El cangrejillo dio buen resultado a esta hora. Miguel sacó 2 sargos nada más echar, mientras yo aparejaba, y después hubo un parón brusco en la actividad.

Imagen explicativa del estado de uno de los regatos. Con golpe intermedio se quedaba con condiciones muy buenas para el engaño. Con los golpes fuertes de mar de fondo se vaciaba en exceso y vuelta a empezar con el macizo de sardina.

Y después largas belladas que no ayudaban. Si coincidíamos con el aparejo fuera del agua esperábamos al golpe para volver a calar. Ya salía el sol y se nos hacia preciso cambiar a un bajo más fino a pesar del riesgo de rotura en estas zonas de poco calado. La gamba era entonces la carnada preferida ya que el cangrejillo era devorado por ejemplares pequeños.

Nos fuimos moviendo con el retroceso de la marea. Los golpes eran cada vez más espaciados en el tiempo y el agua clareaba mucho. De vez en cuando alguno se pasaba de glotón.

Cuando volvían los golpes lo hacían de esta guisa llenando los caños. Para estas alturas los dos pescábamos con el 0,205 mm de Fendreel. El viento sur arreció a media jornada como se aprecia en la superficie del agua.

Y después la resaca... Que tiene esa salida del caño que me vuelve loco, que me vuelve loco... El aire cálido empezó a ponernos la cabeza como un bombo, y ante la ausencia de picadas decidimos gastar el macizo y dar por concluida la mañana de pesca. Así, poco antes de las 12 limpiamos bártulos, recogimos y con destino al almuerzo pues Ramontxu nos esperaba.

En el ascenso me llamó la atención este colorido. Se trata del Azafrán silvestre (Crocus spp) que nace de un bulbo salvaje, también llamada "flor de merendera" o similares. Comúnmente por aquí se conoce como "makuka". Sólo se encontraban en un tramo concreto de la subida de la pendiente que se orienta hacia la mar.

Ya junto al coche foto de familia en la cesta, como mandan los cánones. Toño, sólo sargos otra vez.

Y ésta que me hizo Miguel donde se puede ver lo bien que me había peinado al viento.

La insustituible cesta comienza a mostrar en su base el paso inexorable del tiempo. Se aprecían los dos refuerzos de tira más gruesa de castaño fijados con remaches con arandela cuadrangular de latón. Estos son los más castigados con el roce al igual que las esquinas. Esta superficie de base irregular permite el apoyo en superficies inclinadas siempre con cuidado. Antes, también usábamos cestas de cinta plástica de embalar pero deslizan con mucha facilidad. La pobre empieza a necesitar una mano de pintura reparadora. ¡Buena pesca!

miércoles, 28 de octubre de 2009

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Inicialmente, quiero agradecer a mi amigo muskitarra y excelente fotógrafo Rufino Manterola, su colaboración en este artículo, por la cesión de las imágenes antiguas de Muskiz.

Desde este blog pretendemos con este artículo, recordar como Muskiz fue un pueblo privilegiado con sus vegas y marismas que fueron uno de los ecosistemas más ricos y prolíficos del País Vasco que fue aniquilado con la construcción de Campsa y Petronor durante el régimen franquista y asimismo, la situación actual de los retazos que nos quedan de aquella maravilla, no solo física sino también a nivel de disfrute y que cada uno juzgue como quiera.

Esta primera fotografía tomada con orientación aproximada sur-norte, podemos ver una panorámica general de las vegas y marismas de Muskiz. En primer plano se pueden ver algunos caseríos como el de Santos Bidaguren, el de los padres de Ricardo López Larrea el presidente de Arraintxori (de ahí le vino la afición a las quisquillas), el de Bruno Allende (perdón por la falta pues he puesto casaerío), el de Lejarza con su txakoli, etc. También se puede ver a la izquierda el castillo de Muñatones y más a la izquierda estaba la carretera comarcal (ya inexistente) que iba desde Muskiz hacia Pobeña pasando por el barrio de San Julián tras atravesar el puente de Lavalle y que desde este hasta Pobeña permanece más o menos con el antiguo trazado y poco antes de dicho puente, giraba a la derecha 90º para dirigirse hacia el barrio de El Tximbo, donde nuevamente cambiaba de dirección para tras pasar por el lavadero de El Verde y el caserío del mismo nombre, llegaba hasta el barrio y playa de La Arena tras pasar por el Peñón que es la zona donde actualmente existe una rotonda. El tramo desde el puente de Lavalle hasta el Peñón tampoco existe actualmente pues desapareció asimismo con los asentamientos industriales. Por la parte izquierda de la foto y al fondo, se aprecia el barrio de Pobeña.

Las marismas y vegas principales eran las siguientes: 1 Marismas de La Arena o del Peñón. 2 Vega de El Alguacil. 3 Vega de La Capillera. 4 Vega de El Tximbo. 5 Vega de El Verde. 6 Marismas de Areño. Hoy en día solo quedan las marismas del Peñón, la vega de La Capillera y las marismas de Areño. Estas numeraciones y denominaciones las seguiremos manteniendo a través de todo el artículo.

En todos los años que he pateado numerosos ecosistemas de toda la cornisa cantábrica, he de decir que el de Muskiz era uno de los más maravillosos que he conocido por la fauna y flora tan abundante que había y que hoy solo es un recuerdo imborrable.

Esta segunda fotografía tomada con la misma orientación pero girada un poco más hacia el oeste, nos aclara un poco más la configuración antigua de Muskiz. Podemos apreciar como la carretera nacional CN-634 baja desde Abanto (Las Karreras) y desde el barrio de San Martín nacía la antigua carretera comarcal que iba casi recta hasta las cercanías del barrio de San Julián (puente de Lavalle) para allí girar 90º y dirigirse hacia El Tximbo, El Verde y La Playa de La Arena. Cruzando el puente de Lavalle, el otro ramal se dirige hacia San Julián y Pobeña. El río Kotorrio, que fue desviado con las obras de implantación de Petronor, discurría más o menos paralelo a la recta de la carretera comarcal. Como datos de referencia podemos contemplar el antiguo Malecón que sirvió como campo de aterrizaje durante la guerra del 36, el antiguo cargadero de mineral del Castillo o Pobeña, el barrio de Kobaron, la ensenada de Dícido (Mioño) y al fondo Castro Urdiales. Las vegas y marismas se ven con las mismas numeraciones. Se aprecia también el río Barbadún.

Esta tercera imagen tomada hacia la dirección norte-nordeste, nos muestra otra vista de Muskiz con la zona de San Juan y la plaza del mismo nombre, el barrio de La Cendeja y en medio, el río Barbadún. Se observa asimismo el antiguo Malecón con el antiguo campo de fútbol, la antigua carretera desaparecida de San Martín al puente de Lavalle y la carretera que une los barrios de San Juan y San Julián. También se aprecian parte de las marismas y vegas, así como el antiguo barrio de El Tximbo y se distingue el antiguo lavadero de El Verde.

Esta cuarta imagen tomada desde una perspectiva bastante similar a la anterior, nos detalla otros aspectos del antiguo Muskiz junto a las zonas mencionadas anteriormente.

En esta quinta imagen aérea bastante actualizada, podemos ver aproximadamente la ocupación de las antiguas vegas ya desaparecidas en color verde que eran la vega de El Alguacil (2), la vega de El Tximbo (4) y la vega de El Verde (5). La vega de La Capillera (3) se mantiene aunque en proceso de desertización por la invasión de arena procedente de la playa, las marismas de Areño (6) en franco progreso de regresión y las marismas del El Peñón (1) donde hasta hace poco estaba Campsa, ahora llamada C.L.H., en proceso (dicen, que no digo) de recuperación, tras el desmantelamiento de dicha empresa. Las líneas continuas rojas corresponden al trazado de las antiguas carreteras comarcales.

En esta sexta imagen podéis comparar el antiguo trazado de la carretera comarcal de Muskiz a La Arena en color rojo y en color negro el trazado actual que se hizo en la década de los 70 para implantar la refinería.

Una vez que hemos hecho este breve repaso al pasado, vamos a centrarnos en como son y como están los retales que nos quedan de aquel paraíso, es decir, las marismas de Areño (6), la vega de La Capillera (3) y las marismas de El Peñón (1).

En la imagen superior tomada con orientación sureste, podemos ver en primer plano las marismas de Areño (6) con la antigua vega de La Capillera (3) al fondo situada a los pies de la autovía A-8. A la izquierda del río Barbadun podemos ver las obras de remediación de suelos en la zona que ocupaba C.L.H. y que corresponde a la antigua zona de las marismas del Peñón (1). En esta imagen se aprecia como la arena de playa está próxima a la zona de C.L.H. a la izquierda de la imagen y se aprecia asimismo en la zona de las marismas de Areño su penetración en las mismas.

En esta otra imagen, podemos apreciar más claramente las obras de remediación de suelos citada anteriormente. Como aclaración decir que una remediación de suelos, es restablecer la situación alterada de suelos y/o aguas subterráneas. En esta imagen se aprecia mejor la invasión de arena.

Esta fotografía tomada con orientación norte nos muestra la zona de remediación de suelos en obras y un aspecto de la vega de La Capillera (3).

En esta, una perspectiva general de la zona hacia el sur y en la que se aprecian las antiguas marismas de El Peñón (1) con las obras de remediación, la playa de La Arena, el barrio de Pobeña, las marismas de Areño (6), la vega de La Capillera (3), los viaductos de la autovía A-8 y al fondo la refinería de Petronor y el núcleo urbano de Muskiz.

Aquí podemos apreciar debajo del viaducto de la autovía, el estado actual de parte de la vega de La Capillera (3) en la que se aprecia como la arena de playa está sustituyendo al barro o limo antiguo de los caños, con la consiguiente desertización de la zona. No creo que sea necesario decir que la arena es uno de los ecosistemas más pobres.

Esta otra foto con toma hacia el noroeste con Pobeña al fondo a la izquierda, nos muestra una zona de las marismas de Areño en la que podemos ver un pozo a la derecha y a su izquierda otro denominado como POZO ANEGADO. Estos dos pozos se realizaron hace más de 70 años para suministrar arena de playa al sector de la construcción y han permanecido inalterables en su profundidad (entre 7-8 m) hasta la influencia de la construcción del superpuerto exterior de El Abra. Esta obra que se realizó en la década de los 70, modificó las corrientes de la zona y hoy en día el denominado pozo anegado está prácticamente lleno de arena de playa. El pozo de la derecha permanece con más profundidad puesto que está protegido de la influencia directa de las mareas; sin embargo, podemos ver como en la foto se aprecia claramente el canal de penetración de las mareas que desde la zona de Pobeña discurre hasta el pozo anegado. Es obvio además, que con temporales, las mareas entran por la marisma de Areño hasta la antigua vega de La Capillera, portando arena de playa en suspensión; en los momentos álgidos de las pleamares hay una parada o detención de corrientes lo que hace que decante y la arena se deposite en el fondo, lo que a través de los años está desertizando la zona.

Aquí vemos dos zonas, una en lado derecho de la playa de La Arena (B) y otra en la costa en el rincón posterior a la punta del Lastrón (A), como se acumulan año tras año, los cantos rodados o harribolas que son transportados por el mar y que proceden de la erosión sobre los acantilados de la zona. También es frecuente que dichos cantos rodados se depositen desde el punto B hasta la mitad del largo de la playa. La longitud de la playa es de 960 m.

En esta vista aérea podemos apreciar el espigón del Superpuerto exterior que nace de Punta Lucero y tiene una longitud de casi 3 km. A la izquierda está la punta del Castillo. Además se ve la playa de La Arena y los puntos A y B anteriormente mencionados donde se depositan toneladas de cantos rodados.

En la parte superior de la foto he puesto varias flechas rojas con tres direcciones o componentes diferentes que aproximadamente serían del norte, noroeste y oeste que son de donde proceden la mayoría de las mares fuertes y las mares de fondo. Antes de la construcción del Superpuerto, la costa desde Punta Lucero, pasando por Socampillo, Solalata, Solamuela, Concejero, La Barredora, etc., era acantilada y orientada hacia el sureste, con lo que gran parte de la fuerza de la mar se "deslizaba" hacia Zierbena y Santurtzi. Ahora con la barrera del Superpuerto, es evidente que las mares trabajan mucho más hacia la playa de La Arena, tanto superficialmente como las corrientes de fondo, tal y como quiero expresar con las flechas situadas en un plano inferior. Agradecería mucho la opinión de algún experto en el tema aunque es indudable que ha habido un cambio importante y que las marismas de Areño y la antigua vega de La Capillera van camino de convertirse en un desierto con plantas propias de marisma, pero sin apenas fauna acuática al desaparecer los caños y pozos. La remediación de suelos en C.L.H. y su posterior transformación en marisma, en mi opinión, es una copia mala donde se van a crear dos regatas a modo de imitación de las antiguas existentes y que con el paso del tiempo se desecarán también y opino que se hacen exprofeso para que penetren las mareas y que en las bajamares se sequen (tipo marisma que ahora está de moda), cuando antaño la regata grande de las dos que existían, se quedaba siempre con agua y proliferaban las quisquillas y el cangrejo verde (karramarro). Pienso que en el encuentro de dichas regatas con la muna o malecón del río, se deberían crear dos compuertas que mantengan una capa de agua en las mismas, pero que a la vez permitan que la flora típica de la zona quede anegada con las mareas y seca en las bajamares. Habría que cuidar pues los niveles de acabado y regular la altura y diámetro del paso de las compuertas.


Las actuaciones del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco sobre las zonas, opino que han sido nefastas. En el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, se califica a las marismas de Areño y la antigua vega de La Capillera como Zona de Especial Protección (EP-2) y en la que está prohibida la caza y el marisqueo. Las preguntas son las siguientes: 1ª.- ¿Protección de qué? Más bien la calificación sería la de "Destrucción de los ecosistemas" si no se va a hacer nada como así espero y si verdaderamente habría voluntad de hacer algo, la calificación mas apropiada sería la de "Recuperación ecológica" o "Recuperación de ecosistemas" o similar. ¿Cómo se puede proteger a algo que está desapareciendo? Claro está que para solucionar el tema, habría que acometer obras de cuantioso importe lo que implicaría rascar los bolsillos a Autoridad Portuaria, Petronor, Costas, bancos y cajas, etc. y no creo que los gobiernos vayan a morder a perros con el mismo collar. Que se jodan los de siempre y con unos planes para la galería, unas declaraciones grandilocuentes y cuatro actuaciones chapuceras van que arden. 2ª.- ¿Cómo se puede considerar marisqueo la captura de quisquillas, si los aficionados con licencia de pesca de recreo podemos capturar 200 g y además la quisquilla no está incluida como marisco en la normativa vigente del País Vasco? Lo cojonudo es que si te ven cogiendo quisquillas o gusanas, te denuncian. Ver para creer.


Ahora bien, eso sí, ¡que carteles tan bonitos han colocado por toda la zona! Una preciosidad, tal y como podéis ver en las dos siguientes fotografías. ¡Cómo molan! Y lo malo no es solo eso, sino que además como en este país hay que obedecer a rajatabla y achantar la mui, los mandos de la Ertzaina y Diputación de los Guardas Forestales, ordenan a los agentes de turno (otros paganos) que velen por el celoso cumplimiento de las restricciones.



Mientras no haya una verdadera política de recuperación de zonas, no hay nada que hacer y al paso que vamos, la quisquilla será un recuerdo entre los que hemos estado habituados a pescar con este cebo durante muchísimos años. La política de recuperar las vegas a marismas tal y como eran la mayoría de ellas, es una actitud totalitaria y realizada sin ningún tipo de razonamiento serio. Las vegas constituyen uno de los ecosistemas mas idóneos siempre y cuando los caños de desagüe estén con lámina de agua y que las compuertas estén bien reguladas y limpias para que no sólo salgan de la vega las aguas de escorrentía y subterráneas, sino para que también entren y salgan en las vegas las aguas de las mareas. Si alguien conoce bien la vega de Islas (polder de Anbeko) en Urdaibai y tiene sinceridad, puede hacerse una pregunta: ¿Cuando ha habido más fauna de todo tipo en la zona, ahora o hace 10 o 12 años? Indudablemente hace 10 o 12 años, pero tras unas actuaciones como la que se hizo en una compuerta y sus aledaños y el posterior dragado de la ría, la vega es una auténtica ciénaga sin ningún tipo de vida. No hay culpables.

El plano que podeis ver es de 1.888 y pertenece a la vega de La Capillera y digo vega porque se aprecia la vega delimitada por el malecón perimetral en su parte superior y por el camino real en su parte inferior, con las líneas verticales que eran los regatos o acequias y existía una compuerta de desagüe y entrada de las mareas. Los caños quedaban con agua y las cantidades de quisquillas, karramarros, cangrejillos, gusana, aves, etc, eran ingentes.

Mientras no se haga un estudio serio de vegas y marismas a mantener o recuperar, pero a nivel de todo el territorio, no hay nada bueno que esperar, pero claro está, con unas actuaciones inmediatas después. Perder zonas es fácil y barato, recuperarlas es más difícil y cuesta mucho más, aunque quizá estos temas no sean rentables para los "políticos" de turno.


Estos temas vienen de lejos. Si mal no recuerdo, hace más de 20 años, denuncié a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, el relleno que se efectuó en un pozo o balsa de la vega de Sakoni en el municipio de Erandio con el silencio cómplice del ayuntamiento y si te he visto, no me acuerdo. Era un ecosistema único en el que convivían quisquillas, karramarros, anguilas, espinosos y tencas, especies estas dos últimas propias de hábitats de agua dulce. No hay culpables.


Otro organismo que no se iba a ir de rositas es Demarcación de Costas con sus deslindes "sui generis" y hechos a puro huevo o vaya usted a saber a cuenta de que intereses. Un ejemplo son estos dos cierres existentes en Lekeitio en las cercanías de la costa y cuya distancia a la mar es bastante inferior a los 100 m y que sin embargo, tras consulta efectuada, me contestaron que no estaban dentro de la línea de protección, cosa curiosa cuando la distancia de protección desde la línea interior de la ribera de mar hacia tierra adentro es de 100 m y ampliable a los 200 m y no sólo eso, sino que se han cerrado los accesos de toda la vida. Entonces a quien reclamar, ¿al ayuntamiento? Esto es de risa, no pasa nada. Y nada más, que así nos luce el pelo a los pescadores en todos los sentidos y que conste que no voy a hablar de las distancias a la costa a la que echan sus trasmallos y palangres los profesionales, ni tampoco de que las cofradías manden más que la Xunta en Galicia, ni que en Asturias se pueden pescar quisquillas (esguilas) con el truel (redeño) pero no con quisquilleros, esguileros o reteles, sin ni siquiera haber pensado que útil afecta más al ecosistema y con cual se patean más los fondos, etc. Qué no, que me voy a liar. Y como no hay culpables ni responsables, hasta la próxima.

domingo, 25 de octubre de 2009

SIGUE EL CURSO. 17 Y 18 OCTUBRE 2.009

El pasado sábado 17 de octubre Miguel y el que escribe madrugamos un poco para ir al sargo. Nos dirigimos a la salida de Castro Urdiales a ver la mar. Marejada de norte que venía a menos. Como no lo teníamos claro fuimos hasta Islares a contrastar. Y como seguíamos sin tenerlo claro volvimos hasta Castro a desayunar. Así con la tripa llena y el día clareando nos decantamos por un pesquero cómodo y con unas condiciones de golpe aceptables.

Miguel pescando "a sobaquillo" a perro puesto desde alto. La marea ya llevaba un rato bajando y Lorenzo empezaba a asomarse.

A pesar del constante macizado con sardina, tardaron un rato largo en aparecer los primeros sargos. Aunque la espera mereció la pena porque aparecieron con ganas y de buen porte.

Venían golpes bastante seguidos que lo dejaban óptimo. Los mubles, que no madrugaron, poco a poco se fueron arrimando, aunque se mostraban reacios a la carnada. Se nota que la temperatura del agua ha descendido porque al coger los peces para desanzuelarlos estaban fríos. Tampoco apareció ningún pez ballesta, síntoma inequívoco. A ver si con este cambio arriman los sargos kileros.

Finalmente estas fueron todas las capturas. La falta de pozos para limpiarlos desmerece un poco la pesca, una pena. Montamos bajos del 0,235 de Seaguar y 0,225 mm de Fendreel a primera hora y después bajamos al 0,205 mm de éste último. Plomeamos con 4 esféricos de 8 mm en la línea y con uno de 4 mm en la socala. De carnada cangrejillo y gamba.

Después a Muskiz a almorzar y a preparar la excursión del día siguiente.

El domingo decidimos ir a conocer los dos del día anterior una nueva zona en la que nunca habíamos pescado. Era aventurero pero ya está bien de encasillarse siempre en los mismos pesqueros. Ramontxu la había pescado como hacía 20 años y apenas la recordaba. Habiendo recopilado la información necesaria no sin ayuda, ¡eskerrik asko!, no sólo llegamos casi sin problemas con mi coche sino que accedimos a la primera al roquedo.

Primero pescamos tranquilos con el alba en las zonas más cómodas para después pasar a los txokos más golosos.

Este es uno de ellos. Para mi gusto la bajamar de ese día era excesiva descubriendo demasiado las piedras. En general, como ya he comentado otras veces, estas mareas tan grandes no son de mi agrado porque lo mismo que te mete el pez hasta la misma peña después entiendo que lo aleja más al vaciarse de agua los comederos habituales de los sargos.


Y así fuimos reconociendo txoko tras txoko para coger buena información de la zona de pesca. Después aparcamos las cañas y estuvimos reconociendo el resto del roquedo que no pescamos.

A media mañana esto fue lo conseguido. No es gran cosa pero el objetivo del día era otro. Todo el área de pesca nos gustó mucho porque vemos que tiene muchas posibilidades. Sobre el lugar establecimos a nuestro parecer las preferencias en cuanto a tipo de mar, mareas y partes con mayor atractivo. Seguro que volveremos.

Si por nosotros fuese, adjuntaríamos fotos explicativas de perspectivas y de juegos de luces, haciendo el artículo más atractivo y vistoso. Y Ramontxu nos podría explicar cómo se enfrenta al análisis de un nuevo roquedo. Ciértamente es una pena que hayamos tenido que llevar nuestra autoprotección hasta estos niveles pero ahora la cosa está así. Nos vemos en breve que, cómo no, ando con retraso. ¡Agures!

lunes, 19 de octubre de 2009

A LA ESPERA DE MEJORÍA. 11 Y 12 OCTUBRE 2.009

Acertadamente me dice Ramontxu que al final se me va a juntar la narración de la jornada pesquil de una semana con la siguiente. Y no le falta razón, pero el no querer dedicar más tiempo al ordenador en horas extraescolares es lo que tiene. Así pues narraré con brevedad.

Como bien nos contó Vallés en "La Jargüeta" la jornada del domingo 11 de octubre estuvo marcada por el mal tiempo. La del día anterior, sábado 10, ni comentar, ¡ejem! ¡ejem! (Iñaki, ya sabes que tuvimos mucho lío...) Primero el viento nos privó de pescar en un roquedo con condiciones óptimas y después el agua nos acabó por mandar a disfrutar de los placeres mundanos.

En esta imagen el menda pertrechado sin pantalón de agua, lo cual se tradujo en caladura al canto. Menos mal que no hacía frío y que el bombatxo se seca rápido. Buscamos alguna zona donde moviera algo la mar al resguardo del fuerte viento de oeste. El pescado tardó en aparecer y no fue abundante, con muchos ejemplares pequeños que fueron devueltos al agua. Las bogas tampoco faltaron, claro.

Como aprendizaje de la jornada, el de no escatimar en medios de seguridad para disfrutar de la pesca en estos días cambiantes. Pensamos que no era necesario poner la cuerda para bajar puesto que el tiempo mejoraba. Después empeoró y cuando la roca se empapó lo tuvimos difícil para subir a causa de la "babilla". Para la próxima verás como no nos pasa.


La cestilla del día de actos en cesta de castaño barnizada color madera. Poca cosa, lo justo para que Iñaki pudiera decir que habíamos estado pescando.

No acierto a describir el grado de sufrimiento sobre estas líneas. Es lo que tiene, cuan listos estos astures, "si no está el mar, pál bar", ¿verdad Lalo?


Aquí ya extasiado sin callos y casi sin vino. Ya le podían echar cualquier bronca por el aparato...

Al día siguiente, lunes 12 de octubre, como Miguel tenía quehaceres previos me reuní con él a eso de las 10:45. Por mi parte ya había estado revisando la mar en el lugar de costumbre a la salida de Castro Urdiales. Estas son las referencias que desde allí tenemos.

Hacia el este La Antena.

De frente, parte izquierda de la Larga del Tranvía.

Y hacia el oeste El Butano.

Cogiendo referencias siempre en los mismos puntos y a base de probar consigues hacerte una idea de cómo estará la mar en los distintos roquedos haciendo un repaso mental. La mar había subido con respecto al día anterior, la lluvia persistía intermitente y el fuerte viento de oeste era el mismo del día anterior.

Optamos por un pesquero cercano al abrigo del viento. Esta vez la cuerda lo primero.

Miguel con cara de pocos amigos pues además del xirimiri que nos zurró el roquedo es la segunda vez que nos deja a medias.

Este caño casi en bello nos dio las mejores capturas. Se puede ver el macizo de sardina que no llegó a su objetivo. A las 13:30 recogimos y como tiros a comer a casa, ya que se cerró el tiempo y el pescado desapareció de repente.

La cestilla del día en cesta de castaño pintada color verde. Similar al día anterior pero con ejemplares algo mayores. Estamos aún por ver donde andan las gordas aunque ya he caído en la cuenta de que las tiene Chin domesticadas. La técnica y carnadas utilizadas las de jornadas pasadas, sin mucho cambio.

Como podéis ver Ramontxu no nos está acompañando porque quiere recuperarse al 200%. Aunque os avanzó que el muy zorro anda bañando las jibioneras con resultados irregulares. Sabed que va mejorando y que pronto le tendremos dando guerra. ¡Nos vemos pronto!

PESCATA DE CHÍN EL 29-9-2009

El pasado martes día 29 de setiembre, nuestro amigo Jesús Mediavilla "Chín" se fue a pasar un rato por la costa cántabra y aquí os dejo el resultado.


Como podéis ver, de jargüetas no tenían nada y son todos sargos de un magnífico porte como se puede apreciar en la foto superior. ¡Menudos perrones que había!

Y es esta otra foto, se aprecia las hechuras de estos sargones. ¡Qué gordos y anchos están! Y sin darle importancia y como si no quiere la cosa. ¡Enhorabuena Chín, amigo!