viernes, 30 de enero de 2009
VIERNES 30-1-2.009. RUBEN AL ATAQUE
miércoles, 28 de enero de 2009
¡AHIVALAHOSTIA! XIRIMIRI
De camino al curro, no pintaba bien. Le puse al coche el vadeador y lo que habitualmente son 25 ó 30 minutos se convirtió en 1 hora y 50. Llegué tarde claro. Lo azul es un camión del carril contrario de la famosa A8. Se puede ver asimismo un trozo de retrovisor y la separación como de 1,5 metros con el pretil de hormigón de la mediana, ocupada por un río de agua.
Ni que decir tiene, que las imágenes son con el móvil, Nokia claro, pues la cámara con olor a sardinilla estaba en casa. Ésta viene a ser sobre las 10:00 am en el tramo de la ría de Bilbao a la altura de la estación de Atxuri. Todavía faltaban muchos metros cúbicos por aportase al cauce.
Sobre las 15:00 pm éste era el aspecto que presentaba la ría a su paso por el puente de San Antón. En este punto la distancia entre orillas es de 50 metros. Mirando hacia Atxuri.
Las hiladas de piedra del muro de contención son de unos 50 cm de alto. Con un nivel normal hay unas 15 hiladas hasta la superficie del agua.
Para que os hagáis una idea, esta imagen es de los días posteriores con un novel más o menos normal.
El mercado de la Rivera fue uno de los primeros afectados dada su ubicación.
La iglesia de San Antón. En las escaleras de acceso al cauce ya se desbordaba el agua por causa de las olas.
En resumen un verdadero desastre con numerosas pérdidas económicas en Bilbao y en muchos municipios vizcaínos. Caos en toda la ciudad, inundaciones, balsas de agua, desprendimientos, carreteras cortadas... y la madre del cordero. Se pusieron en marcha todos los planes de emergencia y fueron desalojados comercios, colegios y locales en el área de afección ante el posible desastre. Gracias a que sobre las 12:00 de la mañana dejó de llover. La pleamar prevista para las 17:22 pm de 3,97 metros no pudo con el caudal a esta altura de curso, por lo que no hubo que lamentar males mayores. A todos nos vino a la memoria el recuerdo de las catastróficas inundaciones de agosto de 1983, en plena Aste Nagusia, de las que recientemente se ha celebrado el 25 aniversario.domingo, 25 de enero de 2009
SABADO 24-1-2009. CON VISTAS AL FUTURO
Una vez acabada la faena, nos fuimos a San Pedro de Galdames y después a La Aceña, pero estaba todo cerrado, por lo que volvimos a San Esteban a casa de Eladia e insisto en lo buenos que estaban los chorizos. Después al bar de Antonio Ferraz (ex-campeón de ciclismo profesional que con 80 años goza de una salud y vitalidad magníficas) que está allí mismo, a tomar unos potes y cada mochuelo a su olivo.
Se me olvidaba decir que los calderos que usamos para meter el macizo, son casi todos procedentes de amigos de bares y pastelerías que vienen con mahonesa, mantequilla, etc. y en los que pone una capacidad de 4 y 5 k. Para pasar 2 o 3 h de pesca, son suficiente.
Para finalizar, decir que yo meto dentro del caldero, una cuchara sopera y así no se me olvida nunca y con la que me arreglo muy bien para macizar las puestas. Hay gente que utiliza otros útiles como cazos, pero eso es una cuestión de gustos. Lo que si os recomiendo, es no utilizar cucharas o similares que sean de madera, pues a dicho material se adhiere mucho la sardina y dificulta la precisión cuando se vierte a la puesta. Es mejor que el útil sea metálico al tener menos adherencia. Y nada más, tranquilidad y hasta el próximo finde en que los sargos estarán más gordos después de este infernal fin de semana. Saludos.
lunes, 19 de enero de 2009
IN CRESCENDO
Esta es una zona situada a la izquierda de la puesta elegida, en la que se pesca con mucha dificultad con la marea arriba ya que hay que pescar en largo y a duras penas se puede mantener el aparejo en la zona por la forma en que trabaja el oleaje de costado; en definitiva, que es un continuo lanzar, sacar y volver a lanzar.
Con este tipo de mares, muchas veces, es mejor elegir puestas en las que la mar tire más a bella que a fuerte, ya que con bajos finos se pueden hacer capturas interesantes.
Nada más echar la boya a la agua, Gorka ya tenía un sargo, como podéis ver.
Y claro está, hay que desanzuelarlo... y éste había tragado.
En esta otra vemos a Miguel con otro sargo suspendido.
No picaban muy seguido a pesar de haber trabajado bien la puesta a base de macizar y pescar a intervalos, es decir, pescando un rato y estando otro rato con los aparejos fuera del agua. No obstante, tal y como estaba la mar, pienso que pescaron bastante bien, tal y como se aprecia en la foto siguiente a Gorka en posición de cuclillas "cagandando", ¿verdad Miguel?
Llevamos el clásico macizo de sardina y para encarnar cangrejillo congelado, gamba y tira de jibión. El calado de pesca fue entre los 2 y 4 m, empleando bajos del 0,225 y del 0,205 de Fendreel, un plomillo de 5 mm de diámetro en el bajo, tres plomillos esféricos de 8 mm de diámetro en la línea y anzuelos negros del 1/0 revirados a la derecha.Y para acabar esta jornada, os pongo un video de la zona en el que se aprecia como la zona en que estaban pescando mis compis, estaba la mar con poco movimiento.
Y vamos ya con la jornada del domigo día 18. Fuimos Gorka y yo, dado que Miguel no podía y como podéis ver en las dos fotos siguientes que están tomadas desde la misma zona que las dos primeras del sábado, la mar había subido bastante. Deduciréis que volvimos otra vez hasta Lekeitio, pero antes habíamos pasado por la zona de Mundaka, vía Sollube-Bermeo y al no estar la zona para pescar, nos dirigimos hacia Gernika y carretera y manta hasta la localidad lekeitiarra. Con un poco más de entrenamiento, igual nos vamos el año próximo a la Paris-Dakar.

Llegamos ya amaneciendo a Lekeitio y lo primero que hicimos fue ir a ver una puesta que aguanta bastante mar, pero estaba ocupada por dos pescadores, tal y como se aprecia en la foto siguiente. 

En las otras 4 siguientes, se me ve intentándolo. También se aprecia, además de la evolución de la ola dentro del puerto, que no estaba tan malo para pescar, pero a nuestro juicio, la marea era pequeña, es decir, de bajo coeficiente para la puesta. En esta primera de reojo vigilando por si había que tomar distancia para evitar el remojón.


Pescamos 4 sargos guapos, pero se nos fueron otros 4 desanzuelados a flor de agua. Parece mentira lo mal que agarraban y como estaba la mar. Como sigamos así, nos van a bajar a primera regional. Macizo de sardina, bajos del 0,225, anzuelo revirado a la derecha del 1/0, un plomillo en el bajo de 6 mm de diámetro y un calado de pesca entre 2 y 4 m. Para encarnar, cangrejillo congelado y gamba, picando todas a esta última carnada.domingo, 18 de enero de 2009
AGUR MAXI
lunes, 12 de enero de 2009
10 Y 11 DE ENERO. MAL FINDE. SAN JULIANEKO.
Mis compis estuvieron pescando hasta las 10:00 h más o menos y algo de pescado ya cogieron, aunque tal y como estaba la zona, pensé que pescarían más, pero no estuvo tan mal la cosa.
La mar estaba parecida al sábado, pero con menos golpe y belladas más largas. Cuando la vimos, todavía venían los golpes relativamente próximos y pensamos que aunque las condiciones no eran las más favorables, algun sargo se podía coger, así que Rubén y yo nos quedamos por la zona, mientras que Gorka y Miguel se fueron hacia Cantabria. Estuvimos un rato en el coche y hacia las 7,15 h, iniciamos el descenso con precaución por la helada que había.
Macizamos y aparejo al agua. En un ratillo cogimos media docena, pues había un mínimo de golpe, tal y como se desprende al ver las dos fotografías siguientes.

No mucho más que añadir, compañero. En nuestro caso tras elegir la puesta bajamos nada más llegar. Hacía mucho que ninguno de los dos andaba por allí, así que fuimos con más precaución si cabe, ya que no recordábamos muy bien la bajada. Ya veníamos desencantados, pero había que intentarlo.
La evolución de la mar ya la ha descrito Ramontxu a la perfección. Y en nuestro roquedo se traducía en la mar plato y sin color de la imagen superior y en los fuertes golpes de fondo, que te hacían retroceder, de la foto inferior.
Los mejores txokos pronto quedaron sin agua y sin opciones de calar.
Como comenta Ramontxu, nuestra pesca fue bien pobre, con 4 sargos de no mucho porte. Después algunas peques que fueron al agua. Así que sin nada más que fotografiar me dediqué a retratar la flora y fauna que queda a la luz con estas bajamares tan grandes (el que sostiene el saco más arriba no cuenta).
Unas lapas en la piedra caliza sobre liquen negro.
Oquedades y cavidades en la roca caliza, lugar de resguardo de erizos.
Escaramujo. Qué bien se pisa aquí en contraposición con franja inmediatamente superior...
Pienso, que estos fósiles serán de antiguos corales, con lo que el nivel del agua, incluso en los mayores reflujos estaría considerablemente más alto. Si alguien está más ducho en el tema agradecería que nos arrojara algo de luz.
Arriba, algas pardas, escaramujo y unas lapas. Y debajo las algas moradas se tornan blanquecinas, justo pegando al agua.
El resumen de la jornada puede ser el siguiente: 1º.- Que Rubén anda muy fino pescando y ojo con él. 2º.- Que la Veret Arcadia no tuve ocasión de probarla con grandes sargos, pero los que cogí, los ponía a flor de agua ella sóla. 3º.- Que nada más comprarla, la corté un trozo de unos 20 cm el tramo de la punta y que su largo andará con los 7,05 m y que espero comentarios sobre la conveniencia o no de cortar dicho tramo.Ramontxu, me gustaría recalcar otra cosa más. Lo realmente peligroso de las bajadas en esta época es que por norma general, llegas a la roca tras pasar un tramo de campa húmeda y con abundante barro. Con lo que al poner el primer pie en el material pétreo tienes la suela mojada y las estrias colmadas de barro, sin sitio alguno para secar ni limpiar. En este sentido también me gustaría transladar la duda de qué tal van con el barro las botas con suela de fieltro y tornillos de acero o tungsteno. ¡Hasta la próxima!





